Leyes, decretos, proyectos, programas, etc.

Rector Normalizador con plazo vencido el 27 de Noviembre de 2007

Rector Normalizador con plazo vencido el 27 de Noviembre de 2007
Sr. Norberto Raul Caminoa

viernes, 11 de enero de 2008

Proyecto Institucional (aun no aprobado por la CONEAU). Parte II.

INGENIERÍA QUÍMICA, ENOLOGÍA, BROMATOLOGÍA

Se prevé, en el mediano plazo y en virtud de las características de la producción regional y en concurrencia con la actual oferta académica, el desarrollo de las áreas de Bromatología, y Enología como carreras de pregrado y/o grado que se integrarán con una Ingeniería Química que atienda los altos requerimientos de procesos químicos característicos de las Industrias y laboratorios de la Región. La Bromatología es la disciplina científica que estudia integralmente los alimentos desde su composición cualitativa y cuantitativa; el significado higiénico y toxicológico de las alteraciones y contaminaciones, tecnologías de tratamiento, la legislación y fiscalización de los alimentos y sus consumidores. A la UNDEC le interesa formar profesionales competentes y calificados para atender a este tipo de demandas, sensibles a la realidad que lo rodea y comprometidos con ella, que puedan abarcar los aspectos sociales, económicos, productivos, tecnológicos, culturales y legales de la problemática alimentaria. La formación en Bromatología los capacitará para desempeñarse en laboratorios de análisis de agua y alimentos, en empresas privadas y/o en organismos públicos de fiscalización y control.

El desarrollo de una oferta de pregrado y grado en Enología tiene como meta formar profesionales capacitados para desempeñarse dentro de los ámbitos relacionados con las industrias vitivinícolas, las que representan uno de los pilares productivos de la región. Los graduados del área pueden desarrollar su actividad proyectando y dirigiendo industrias enológicas y frutihortícolas, programando y diseñando la elaboración de nuevos productos, realizando controles de calidad, o bien actuar como asesores, consultores y peritos en las industrias enológica y frutihortícola, pueden formular y evaluar proyectos en ambas industrias y dedicarse a la docencia e investigación, entre otras tareas.

El desarrollo de la oferta de Ingeniería Química tiene como previsión los alcances determinados por la Resolución ME 1232/01. En este sentido se propenderá a la formación de graduados que realicen estudios de factibilidad, proyecto, dirección, construcciones, instalación, inspección, operación y mantenimiento en

a) Industrias que involucren procesos químicos, físico-químicos y de bio-ingeniería y sus instalaciones comple­mentarias.

b) Instalaciones donde intervengan operaciones unitarias y/o procesos industriales unitarios.

c) Instalaciones destinadas a evitar la contaminación ambiental por efluentes de todo tipo, originados por las industrias y/o sus servicios.

O estudios, tareas y asesoramiento relacionados con:

a) Aspecto funcional de las construcciones industriales y de servicio indicados en el párrafo A y sus obras e insta­laciones complementarias.

b) Factibilidad del aprovechamiento e industrialización de los recursos naturales y materias primas que sufran transformación y elaboración de nuevos productos.

c) Planificación, programación, dirección, organización, racionalización, control y optimización de los procesos industriales de las industrias citadas en la párrafo A.

d) Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera relacionados con los incisos anteriores.


e) Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionados con los incisos anteriores.

f) Higiene, seguridad y contaminación ambiental relacionados con los incisos anteriores.

El énfasis en la orientación procesos que se propenderá en el desarrollo de la carrera atiende a la necesidad de contar con profesionales responsables de definir las características del producto deseado, es decir, de especificar sus propiedades físicas y químicas y las condiciones en que debe obtenerse y las sustancias que deben combinarse en el proceso de obtención.

El Ingeniero Químico que formará la UNDEC deberá diseñar los sistemas y equipos necesarios para lograr ese producto, y en ese proceso de obtención de los productos deberá considerar varias perspectivas estrechamente ligadas al desarrollo regional que superan cada proceso puntual; como por ejemplo: los costos, la inversión en equipos y elementos de control automático y mano de obra para la obtención de los productos, importación de elementos necesarios para el proceso, su eficiencia en diferentes contextos regionales, el desarrollar tecnología adecuada a las necesidades regionales y a la existencia de materias primas.

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN EMPRENDIMIENTOS TURÍSTICOS

La UNDEC en su propósito de atender la demanda de estudios de corta duración o intermedios prevé la oferta de títulos de pregrado, sean intermedios o carreras cortas. Los primeros, en congruencia con las exigencias de es­tudios universitarios, habilitará para proseguir los estudios en la respectiva carrera de grado. Las carreras cortas se entienden los ciclos de estudios que, si bien puedan tener una relación disciplinar con los de una carrera de grado, son de pregrado, de carácter predominantemente práctico, técnico o instrumental. Es así como el Desarrollo de la UNDEC contempla la creación de carreras que atiendan las demandas de educación superior de la región.

Con esa finalidad se crea la Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Turísticos como primera etapa del de­sarrollo de la oferta de grado orientada al área de Turismo y Hotelería.

La formación universitaria en emprendimientos turísticos satisface las actuales expectativas de una población que busca dar respuesta a sus aspiraciones profesionales en su propio medio.

Esta carrera pretende formar un egresado con motivación emprendedora en un área de directo interés regional, como lo es el área turística.

El egresado con estas características resultará en la práctica un motor de desarrollo de su región, en virtud que la formación pretende, más que formar técnicos en turismo emisivo, fortalecer las capacidades locales para promover emprendimientos turísticos receptivos.

El perfil del graduado que se pretende obtener y los alcances del título propuesto se encuadran con las necesidades que exige el desempeño de la actividad de Técnico Universitario en Emprendimiento Turísticos.

CICLOS COMUNES Y CICLOS DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR Y PROFESORADO UNIVERSITARIO

Asimismo, la UNDEC contempla entre sus lineamientos estratégicos la articulación con el nivel superior no univer­sitario y el desarrollo de carreras con Ciclos Comunes con fin de optimizar recursos físicos, humanos y tecnológico-didácticos.

En los últimos dos años se observa que entre las carreras que ofrece la UNDEC, las orientadas a la formación docente han mostrado una fuerte baja en la cantidad de ingresantes. Este fenómeno puede ser explicado por la existencia de oferta de carreras de nivel superior no universitario en la región.

La UNDEC se propone desarrollar convenios de articulación con el nivel superior no universitario a fin de no su­perponer ofertas de formación docente en la región y, además concentrar sus recursos en el desarrollo del Profeso­rado Universitario como oferta para los graduados que se desenvuelvan en la docencia universitaria.

El Ciclo de Complementación Curricular persigue el objetivo de promover la movilidad de los estudiantes dentro del sistema de educación superior, ofreciendo a los egresados de nivel terciario la posibilidad de acceder a estu­dios universitarios. Se desarrolla a partir de la necesidad de mejor calificación de los recientemente graduados de instituciones de nivel superior no universitario o, recursos humanos que se desempeñan en el mercado laboral, dotándolos de enfoques teóricos que les permitan comprender la complejidad y profundidad de los procesos en los que intervienen como de recursos instrumentales para diagnosticar situaciones, determinar la magnitud de los problemas, y aportar a la resolución de los mismos con eficacia y eficiencia.

Los Programas y Carreras de Posgrado que prevé desarrollar la institución

La UNDEC ha comenzado a instalar un ámbito de reflexión acerca de las transformaciones sociales, económicas y culturales de la zona mediante la previsión de oferta de posgrado tanto de carreras como de cursos.

Es uno de sus propósitos la prestación de servicios y consultorías calificados y certificados a la Universidad y al medio en general.

Por eso, la UNDEC promoverá y apoyará a sus graduados recientes para que se inscriban en doctorados de uni­versidades prestigiosas del país y del extranjero y que, a través de diversos medios, transfieran frecuentemente los avances de su formación a la universidad y al medio.

A la vez, la Universidad irá estableciendo las normas relativas a la prestación de los diversos servicios sobre la base de las definiciones establecidas para cada uno de sus programas. De esta manera, en el mediano plazo habrá avanzado en su inserción en la academia internacional a través de ofertas de posgrado calificadas y formalmente acreditadas por CONEAU.

Se ha realizado un relevamiento de los requerimientos de formación continua y posgradual desde el plantel docen­te de la UNDEC y del medio. Asimismo, se han mantenido entrevistas con personas del medio (profesionales, de la educación, de las artes, de la producción, agentes gubernamentales) con el propósito de relevar sus visiones acerca del desarrollo local. Por último, los proyectos presentados marcan un perfil adecuado para la formación avanzada y en el marco de éstos algunos grupos fueron relevando equipos y posgrados de prestigio internacional. Con todo, las áreas prioritarias donde focalizar los esfuerzos y gestión de formación avanzada y lograr un perfil especializado de la UNDEC, en principio, son las siguientes: Agronegocios y Orientaciones del Derecho, las TI

Hasta el momento de presentación del presente proyecto se ha avanzado en:

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LA FORMACIÓN

A fines del año 2005, la Universidad Nacional de Córdoba invita a la Universidad Nacional de Chilecito, por tener carreras de Formación Docente, a asociarse institucionalmente para presentarse al Concurso Público convocado por el Ministerio de Educación de la Nación para ofrecer la Carrera de Especialización en Pedagogía de la Forma­ción, cuyos destinatarios serán directivos y profesores en actividad, de carreras de formación inicial y proyectos de capacitación en instituciones de educación superior no universitaria.

El Proyecto resultó adjudicatario del concurso y esta carrera de especialización se dicta para docentes de los Insti­tutos de Formación Docente de la Provincia de la Rioja,


PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

En cuanto al Posgrado se prevé en el corto plazo el desarrollo de un programa de especialización y maestría profe­sionales en al área de Agronegocios atendiendo a la necesidad de formación de recursos humanos para la gestión competitiva del sector agroalimentario, tendiente a satisfacer la demanda social y económica en el área de los agronegocios frutihortícolas (industria vitícola, olivícola, etc.).

En este espacio de generación, difusión y aplicación del conocimiento y la tecnología sobre las ventajas compara­tivas es oportuno generar en la región programas de formación de posgrados en Agronegocios y Alimentos, para contribuir así a la creación y mantenimiento de las ventajas competitivas sustentables. Ello implica una compleja labor de trabajo sobre distintas dimensiones, tanto del conocimiento como del hacer concreto a partir del conoci­miento. Es decir, trabajar sobre, y desde, la investigación, la docencia y, sobre todo, la transferencia y la interacción con el medio empresarial, político y de la sociedad civil. Esta acción, también dialéctica, irá fortaleciendo mutua­mente a educadores y educandos y a todos ellos con los empresarios y consumidores.

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO CIVIL, COMERCIAL, PENAL Y DE FAMILIA

El futuro diseño de la oferta de posgrado tiene como objetivo atender las necesidades de capacitación de los egre­sados y de profundizar en el conocimiento interdisciplinario en el tercer y cuarto nivel de formación. Su amplia­ción y constante actualización es una exigencia de la realidad universitaria que se refleja en un compromiso con los alumnos y egresados de la institución.

En cuanto a la formación de posgrado en Derecho que se tiene previsto desarrollar en el mediano plazo ésta tiene como objetivo actualizar y profundizar en el dominio de algunas áreas en particular de la profesión, permitiendo a los abogados en ejercicio en la región jerarquizarse en un campo de aplicación a través de un entrenamiento intensivo. Está previsto el desarrollo de ofertas de especialización en las orientaciones Civil. Comercial, Penal y Familiar.

Los procesos de enseñanza estas especializaciones serán acordes con las características de la práctica de cada orientación, utilizando métodos dinámicos, que estimulen el interés, la participación, el espíritu crítico y reflexivo por parte de los alumnos.

De los alumnos y graduados

A partir de su decisión, el alumno se convierte en miembro responsable de la comunidad universitaria, involucrán­dose y participando activamente en su formación, en el marco de las reglamentaciones y ordenanzas de la institu­ción. La UNDEC asegurará a sus alumnos una educación integral, es decir, que brinde un correcto conocimiento que armonice la formación sistemática de la disciplina elegida con un desarrollo humanístico y cultural e integrada al mundo.

La UNDEC considera a su alumno como el beneficiario de una propuesta educativa de nivel superior que contri­buya a realizarse plenamente como personas, tanto en la excelencia académica y profesional a fin de consolidar una personalidad madura, libre, sólida en todas sus dimensiones.

Asimismo, la UNDEC procura que el alumno interactúe con el medio profesional, donde está llamado a vivir ple­namente su responsabilidad ciudadana, como líder calificado que aporta a la convivencia democrática. En este sentido, revisten un especial valor las pasantías y otras formas de práctica profesional.

Los criterios de admisión, que han de reconocer el esfuerzo, las aptitudes y la vocación de los candidatos, deben estar claramente establecidos y ser apropiados para que los estudiantes tengan una razonable oportunidad de al­canzar un grado o título en el nivel de excelencia implementado por nuestra Universidad.

El egresado universitario es el objetivo de toda propuesta de educación universitaria, forma parte de la comunidad y dan sentido al claustro retroalimentando la gestión académica. Por ello, la UNDEC se propone mantener una es­trecha vinculación con ellos, de modo que puedan aportar su experiencia como estudiantes y como profesionales inmersos en la vida social, donde deben distinguirse por su identificación con los fines de la UNDEC.

Líneas estratégicas: mecanismos adecuados de admisión y evaluación del progreso académico de los estudiantes y vinculación con los graduados

Entre 2004 y 2005 se ha observado un incremento en la cantidad de nuevos inscriptos a la UNdeC que supera el 30%. Asimismo, el alza en el volumen total de la matrícula alcanza el 45%.

De todos modos, se observan fuertes diferencias entre las carreras, mientras las carreras de Abogacía y Comuni­cación Social presentan un incremento en la cantidad de ingresantes superior al 60% y las carreras de Sistemas y Ciencias Biológicas han crecido en los dos años hasta duplicar la cantidad de ingresantes, las carreras orientadas a la formación docente han mostrado una fuerte baja en la cantidad de ingresantes. Este fenómeno puede ser expli­cado por existencia de oferta de carreras de nivel superior no universitario en la región.

En este sentido, se plantean diferentes líneas de acción. Por una parte, el desarrollo de actividades de articulación con el nivel medio y de acompañamiento al ingresante a la universidad. En este sentido, la UNDEC creará un Departamento de Ingreso a través del cual se procurará fortalecer a los candidatos para una adecuada inserción en la vida y la metodología de estudio propiamente universitaria, incluyendo actividades tales como Orientación Vocacional; Cursos de Ambientación y Nivelación Universitaria; la participación en diferentes programas de arti­culación con el nivel medio que aseguren una transición exitosa hacia el nivel universitario; y el seguimiento del desempeño académico de los estudiantes durante el primer año de estudio de modo de participar en el diseño de estrategias de enseñanza que favorezcan la retención durante esta etapa de la vida universitaria.

Además, se privilegiarán acciones tendientes a una mejora integral de los servicios ofrecidos a quienes forman parte de la Universidad. Se presentará la posibilidad de participar de actividades culturales, artísticas, deportivas, sociales, de carácter complementario. De esta forma se busca generar un clima auténticamente universitario, pro­fundizando vínculos personales y comunitarios.

La universidad se propone consolidar las prácticas profesionales y el sistema de pasantías, de tal manera que la UNDEC ofrezca a sus alumnos capacitación y entrenamiento laboral en organizaciones públicas y privadas en co­herencia con sus objetivos académicos.

Para fomentar una creciente y activa participación estudiantil en la vida universitaria, se promoverán las actividades de los diversos Centros de Estudiantes, dándoles la participación que corresponda según la normativa vigente.

Para cultivar la vinculación con los graduados de la UNDEC, se creará un departamento específico que tendrá a su cargo:

- diseñar canales para que el egresado participe activamente en la comunidad universitaria;

- llevar un registro actualizado de los egresados de modo de realizar un seguimiento de su inserción en el mer­cado laboral y mantener una fluida comunicación, ofreciendo los servicios que preste la Universidad;

- coordinar su labor con cada unidad académica, a las que les competerá adoptar medidas conducentes a la integración de los graduados en sus actividades, especialmente de posgrado y de extensión.

CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO ACADÉMICO: INVESTIGACIÓN

En la provincia de La Rioja la actividad universitaria y especialmente la de investigación, científica-tecnológica tienen escaso desarrollo e insignificante transferencia de conocimientos al medio, esto se debe a que los centros universitarios radicados en la región son de reciente creación y aún están en proceso de consolidación.

Tradicionalmente, La Rioja mantuvo un estrecho vínculo con la provincia de Córdoba, especialmente en los as­pectos sociales y formación académica universitaria, pues la Universidad Nacional de Córdoba se convirtió en un centro casi excluyente para la formación profesional riojana hasta hace muy pocos años atrás. Mientras que los lazos culturales determinaron un estrecho vínculo entre La Rioja y Córdoba, para la planificación de las diferentes políticas y proyectos nacionales La Rioja fue situada alternativamente entre dos de las macroregiones geográfico-administrativas en que habitualmente se divide el territorio nacional, Cuyo y el NOA. Ello permitió que los aspectos sociales, educativos y económicos también fueran marcados por las influencias de estas regiones.

Con la creación de la Universidad Nacional de La Rioja y posteriormente la Universidad Nacional de Chilecito, más la instalación de una delegación de la Fac. Cuyo de la Universidad Tecnológica Nacional, hoy convertida en Facultad La Rioja, y el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud (IUCS-Fundación Barceló), una parte de la población decide quedarse en la provincia para su formación superior, pero la mayoría aún sigue emigrando a otros centros universitarios de mayores recursos y tradición, ubicados en otras provincias.

De esta manera, la proporción de los recursos humanos riojanos con formación universitaria mayoritariamente se han capacitado en la UNC y en menor proporción la UNLaR UNCu, UNT, UNCa, y IUCS (Barceló) y UNdeC. En todos los casos la formación académica ha sido casi excluyente en carreras con perfil profesionalista y de baja incidencia en la investigación científico-tecnológica (abogacía, economía, medicina, etc.). Los profesionales con vocación o interés en la investigación que emigraron para estudiar, mayoritariamente permanecen en aquellos centros que tienen bien desarrollada la investigación y muy pocos han retornado a La Rioja.

Esta situación ha provocado que la sociedad en general y la mayoría de los profesionales responsables de los centros universitarios de la provincia no hayan tenido contacto directo con los sistemas de investigación científica-tecnológica. Lo que se traduce en la baja percepción que tiene la sociedad en general sobre la importancia de la investigación dentro del sistema universitario y de la escasa actividad científica desarrollada en las universidades locales.

En el presente, la investigación científica tiene una incidencia casi nula en las actividades universitarias de la pro­vincia y un muy bajo desarrollo general en el territorio provincial. En la UNLaR, UNdeC, y el IUCS algunos grupos de trabajo mantienen proyectos de investigación, mayoritariamente de baja complejidad científico-técnica y en su gran mayoría con escaso o nulo financiamiento y sin una acreditación validada por los sistemas de ciencia y téc­nica nacionales, mientras que la UTN a pesar de haber constituido algunos grupos de trabajo no puede acreditar investigación formal.

No obstante el panorama descrito, existe un núcleo de investigación formal acreditado, con tres grupos de trabajo consolidados, líneas de trabajo firmes y con financiamiento acorde que es una unidad ejecutora de CONICET, Centro de Investigaciones La Rioja (CRILAR), que se ubica en la localidad de Anillaco. La mayor parte de las líneas de investigación del CRILAR encuadran en el área de la investigación básica, con escasa transferencia al medio, a excepción de dos grupos de investigadores que trabajan sobre control biológico de plagas agrícolas y ecosfisiología del olivo.

A su vez, en la provincia el INTA tiene algunos proyectos de investigación aplicada, principalmente vinculados a la problemática ganadera de la zona de los llanos riojanos.

En la estructura de la administración provincial no se registran líneas de investigación.


Necesidades y demanda de investigación en la región y capacidad de adopción por parte de la sociedad

La Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) se inserta en la región Noroeste de Argentina y al oeste de la pro­vincia de La Rioja donde, los cordones montañosos y valles intermontanos que conforman la geografía del lugar controlan la distribución de los recursos naturales y humanos. Todo el territorio de la provincia es abarcado por climas áridos y semiáridos y más del 50% de este comprende ambientes de montaña.

La principal zona de influencia de la UNdeC son los grandes valles del oeste riojano que son las zonas agrícolas tra­dicionalmente más importantes de la provincia y tienen un enorme potencial de crecimiento en el corto plazo.

En este escenario se plantean un conjunto de problemas ambientales y socioculturales particulares que la diferen­cian de otras regiones del país; lo que requiere de estudios específicos e interdisciplinarios y que tengan estrecha vinculación con las realidades sociales y productivas de la región.

Los escenarios que requerirán acciones inmediatas se pueden agrupar de la siguiente manera:

- La provincia está en una zona árida y es la que menos cursos de agua superficial tiene en el país, por lo tanto, el agua es un recurso crítico para la provincia y está primero en todas las listas de prioridades, tanto del sector público como del privado y la sociedad en general. El crecimiento de la población y el aumento de las activi­dades agropecuarias demandan más cantidad de agua que la que los sistemas hidrológicos pueden proveer. Consecuentemente, habrá necesidad de desarrollar observaciones, monitorear y modelar los recursos hídricos a fin de tomar la mejor decisión en su planeamiento y administración en relación al crecimiento de las activi­dades humanas.

- A partir de leyes de promoción mediante diferimientos impositivos se ha producido una profunda y rápida transformación en los sistemas agrícolas de la provincia, marcando grandes diferencias entre los productores grandes y los medianos y pequeños. Los productores grandes, mayormente agroexportadores, demandan de­sarrollo de I+D en las áreas de riego, agrometeorología, genética, biotecnología, protección y saneamiento ambiental, procesos agroindustriales, calidad de procesos y productos, etc acordes a las demandas internacio­nales. Por otro lado los productores medianos y pequeños, que recién se están recuperando de las crisis econó­micas de los últimos 15 años y favorecidos por los buenos precios de sus productos, reconocen la importancia del desarrollo de I+D pero su objetivos están concentrados en mejoras tecnológicas para sus sistemas de riego obsoletos, recomposición de sus sistemas financieros y reconversión de estructuras contables, societarias y ju­rídicas. Un punto que demanda la atención de los productores medianos y pequeños es la caracterización de sus cultivos por variedades y clones y adecuación de estos a los de mejores rendimientos (calidad y cantidad) tanto de vid como de olivo.

- La intensificación de la producción agroganadera, especialmente por los grandes diferimientos, han ocasio­nado grandes problemas ambientales con impacto negativo en la sustentabilidad de los agroecosistemas y la calidad de vida de la población. Durante los primeros tiempos de la implantación de los cultivos se realizó una modificación del sistema natural, especialmente por tala del monte natural, modificación del drenaje natural, degradación de suelos e incorporación de grandes cantidades de agroquímicos, así como una explotación in­tensiva de los recursos hídricos, sin un adecuado control y planificación. Hoy las grandes empresas, debido a las exigencias de los diferentes sistemas de acreditación y certificación de calidad internacional han puesto en la lista de necesidades de máxima prioridad la investigación relacionada a estos temas, especialmente para la recuperación de ambientes y mitigación de daños.

- Existen marcadas limitantes de tipo ambiental para el desarrollo sostenido de la producción agropecuaria que restringen la expansión de las fronteras productivas a nuevas regiones y producen una gran variabilidad en la producción. Las condiciones naturales de ambientes áridos de la región hacen que el clima, los suelos y el agua, sean una limitante importante para la ampliación de la producción y para lograr una producción sustentable. Desde todos los sectores es unánime la demanda de I+D para mejorar el aprovechamiento del agua, realizar zonificaciones agroecológicas, agrometeorológicas y para buscar la adopción y adaptación de las mejores especies y clones (de los diferentes cultivos) al ambiente. Además, en la región se han comenzado a verificar cambios climáticos, posiblemente vinculados al calentamiento global que requieren de estudios que validen su existencia, persistencia e incidencia, especialmente en el mediano y largo plazo.

- Recientemente la actividad minera ha cobrado nuevo impulso en la región oeste de la provincia, y con ello se ha incrementado la demanda de servicios ambientales y de investigación de los ecosistemas que potencial­mente se verían afectados, así como la de los sistemas hídricos.

- Hay una marcada necesidad del sector productivo en acceder a servicios específicos de alta tecnología y a profesionales calificados para cubrir los requerimientos de calidad y trazabilidad en los productos de exporta­ción.

- La alta incidencia de enfermedades propias de sociedades de escasos recursos como Mal de Chagas, parasitosis entéricas, brucelosis, enfermedades enteropatogénicas entre otras, que requieren medidas de saneamiento y erradicación.

- Las regiones montañosas se están convirtiendo en el último refugio de animales y plantas que han sido afecta­das severamente por el desarrollo de las áreas bajas. Estas regiones se caracterizan además por la presencia de especies endémicas que le confieren un importante valor al momento de la preservación.

Frente a este panorama la UNdeC está en condiciones óptimas de afrontar los desafíos de llevar adelante las tareas de I+D científico y tecnológico. Posee, personal con posgrados y vinculaciones en el ámbito nacional e internacio­nal suficientes como para comenzar a formar los grupos de trabajo necesarios para afrontar esas demandas.

Desde el punto de vista de los beneficiarios potenciales de estas acciones, en primer lugar debemos mencionar a las grandes empresas, que poseen capital y recursos humanos suficientemente capacitados como para plantear demandas concretas y hacer frente a las inversiones necesarias para estos desarrollos, así como para poner en práctica los resultados, adoptandolos de inmediato. En el resto de la sociedad esto no se visualiza con claridad, por un lado los productores y empresas medianos y pequeños no están en situación de fijar con seguridad un orden de prioridades de necesidades de I+D y menos aún están en capacidad de afrontar por si mismos los costos de inversión y adopción necesarios.

Finalmente el conjunto de la sociedad en general y los muy pequeños productores no están en condiciones de fijar una demanda de I+D y menos aún de aprovechar los beneficios de cualquier acción que se lleve a cabo desde la universidad, debido a la su pobre articulación social en sistemas cooperativos y la baja formación técnica de los profesionales que los asisten.

Debido a esto los grandes demandantes de I+D cubren sus expectativas en el sector universitario fuera de la Rioja, mayormente en Mendoza, Córdoba, Bs.As., Tucumán y Catamarca, por lo que para la universidad este sector se convierte en un objetivo y socio estratégico.

Por el contrario, el resto de la sociedad tiene marcadas expectativas en la acción del INTA regional Catamarca-La Rioja que por el momento no está en condiciones de afrontar esas demandas debido a la escasez de recursos hu­manos, tanto en cantidad como en nivel de capacitación.

El marco teórico de la actividad científica y tecnología a desarrollar.

El desarrollo de la UNDEC en su entorno social y cultural implica asumir la responsabilidad de posicionar a la investigación como parte intrínseca de la cultura básica de todos los universitarios, de modo tal que el espíritu científico este presente en todos los aspectos: académicos, sociales y en el ejercicio de la profesión. Ya que la per­tinencia social de las comunidades universitarias en el mundo globalizado, depende de su capacidad para ofrecer la formación de los ciudadanos que se necesita para dar respuestas efectivas, con el aporte de las ciencias para la resolución de los problemas actuales.

La investigación científica como actividad académica es uno de sus atributos esenciales debido a que ella aporta fundamentalmente y en forma directa, a la calidad de la docencia y la integración de la Universidad con su entor­no.

Si bien es cierto que tales actividades tienen igual importancia para el desarrollo de la actividad universitaria, entre ellas se da una relación de profunda sinergia, ya que la docencia necesita de la investigación puesto que de ésta depende la sistematización de los conocimientos, que constituyen el objeto del aprendizaje y docencia, por una parte, y que también le aporta eficacia y pertinencia a las respuestas que la Universidad ofrece a los problemas que la sociedad le plantea. No cabe duda, no obstante que la investigación, a su vez, se retroalimenta de su interacción con el proceso de enseñanza-aprendizaje y en su interacción con el medio.

Por esas razones, la investigación es una actividad universitaria fundamental, considerando las características par­ticulares de la UNDEC (ubicación geográfica y política, tamaño, entorno social y cultural, etc.) que hace que la institución se constituya como uno de los pocos centros en la región, en el que se desarrollan actividades de investigación estrechamente vinculadas a su localización y a las ventajas comparativas que puede obtener en su interacción directa con el ecosistema que la circunda, para aportar soluciones en su propio entorno.

Por otra parte, la generación de una cultura de investigación no debe estar restringida a los grupos que puedan acceder a los posgrados. Tanto los docentes formados, que por alguna razón no continuaron su formación acadé­mica máxima, y los egresados de la UNdeC, que no accedan a esa formación, deberán, sin embargo, contar con la capacidad de avanzar en el conocimiento y transformar la realidad del mundo laboral para situarse y responder a los desafíos del ejercicio responsable de su profesión en la sociedad.

La formación para la investigación y el desarrollo de la misma en la UNDEC, son condiciones ineludibles de la respuesta que la universidad debe ofrecer a las exigencias propias de la realidad cultural regional, nacional e in­ternacional.

En consecuencia, la UNDEC tiene un rol importante como sistematizadora y/o generadora de nuevos conocimien­tos para la región centro-oeste del país y en especial para el oeste de la provincia de La Rioja.

El desarrollo de la investigación en la Universidad permite garantizar la actualidad y pertinencia del conocimiento transmitido. Asimismo, se reconoce la estrecha relación existente entre la calidad académica de la institución y la de su actividad en investigación. Para ello es necesario propender a la participación de todos sus grupos de inves­tigación en el ámbito de la comunidad científica nacional e internacional para asegurar su acceso al estado actual del conocimiento.

La UNDEC es consiente de la necesidad de contextualizar su actividad científica en el marco de las políticas na­cionales actuales y futuras, que en la actualidad establece sus principales lineamientos en el marco que establece el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “Bicentenario” (2006-2010), desarrollado por Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

En tal sentido, la UNDEC toma como pautas para la definición de sus políticas en materia de investigación cientí­fica y tecnológica, los valores esenciales propuestos en el mencionado Plan:

- La educación, como base del acceso al conocimiento, la calidad de vida y la movilidad social.

- El conocimiento, como sustento de una cultura innovadora y solidaria.


- El progreso económico y social, en un marco de innovación permanente, integración regional y respeto por los derechos humanos y el medio ambiente.

- La calidad y la pertinencia como guías permanentes de la actividad cotidiana en I+D.

Así, también reconoce la importancia de aumentar el número de investigadores y adhiere a la propuesta de des­centralización de los recursos destinados para investigación.

Respecto a las áreas temáticas que propone el plan serán tomadas como base para el optimizar el grado de perti­nencia y de transferencia tecnológica.

A partir de los postulados enunciados, la UNdeC tendrá la obligación de asumir un rol protagónico en el desarrollo de sociedad del conocimiento en la región, donde la investigación científica y tecnológica, como se ha puesto de manifiesto en el análisis del entorno regional, no se ha desarrollado conforme a los estandares nacionales, lo que presenta un atraso comparado con los índices deseables, lo que representa un gran desafío en el cual la UNDEC se deberá posicionar como una actor relevante en la sistematización, generación y horizontalización de conocimiento pertinente y público, es decir, provisional, histórico, criticable, no dogmático, hipotético, abierto a la pregunta, al cuestionamiento y al contraste riguroso.

El diseño de la Política y la organización de la actividad en la UNdeC

En el diseño de sus políticas de ciencia y tecnología la UNdeC deberá tender a:

- Consolidar la educación integral basada en la investigación independiente y crítica, desarrollada en un ámbito de libertad académica

- Formular políticas y generar acciones que apoyen la institucionalización del sistema de investigación como práctica académica permanente, financiada y orientada de acuerdo con la misión.

- Propiciar el desarrollo de grupos de investigación y demás formas organizativas que garanticen la pertinencia, la calidad, la relevancia y la proyección de la investigación.

- Consolidar una masa crítica de investigadores que haga posible la sustentabilidad de la investigación y la dis­cusión y el debate alrededor de sus resultados.

- Posibilitar que la investigación se convierta en un referente para la formulación de políticas y planes de desa­rrollo regionales, provinciales y nacionales.

- Difundir los resultados de la investigación entre la comunidad científica nacional e internacional y en el entor­no social y productivo.

- Fomentar la práctica y el desarrollo de la investigación al servicio de las necesidades de la región y del país.

- Definir las líneas prioritarias de la institución atendiendo al desarrollo actual, a las perspectivas futuras y a las demandas regionales y nacionales de los sectores sociales y productivos.

- Fomentar la transferencia de conocimientos y tecnologías, con el fin de consolidar la pertinencia científico – tecnológica y al mismo tiempo y fortalecer la identidad institucional.


Deberá a su vez:

- Institucionalizar la figura del docente-investigador en funciones de profesor e investigador, en proceso de for­mación hacia el nivel doctoral y posdoctoral.

- Estimular la participación de los estudiantes en los proyectos de investigación.

- Propiciar la utilización más frecuente de los auditorios universitarios para la realización de simposios interna­cionales de ciencias, ingenierías, medicina y profesiones, apoyando los esfuerzos organizativos.

Adicionalmente se propenderá internalizar en sus estructuras organizacionales la implementación de las políticas relacionadas con el quehacer científico y tecnológico.

Así, los Departamentos deberán realizar investigación disciplinar con el propósito de fortalecer su misión de apor­tar recursos adecuados a las funciones esenciales de la universidad.

Para ello, la UNDEC promoverá la presentación de proyectos por parte de integrantes de los departamentos, exis­tiendo en todos los casos una evaluación exhaustiva de los mismos, a través del sistema de revisión por pares (peer review).

La UNDEC considera clave que los proyectos de investigación disciplinar y sus resultados transiten diversos es­pacios de legitimación. En primer lugar, la presentación y discusión de los proyectos, avances y resultados de las investigaciones en seminarios y reuniones académicas con comentaristas internos y externos, constituye un disposi­tivo necesario para la socialización de la tarea, el intercambio intra e interdisciplinario, así como para su evaluación sustantiva.

En segundo lugar, la presentación de proyectos y avances de ellos en reuniones y seminarios con participación de profesionales y personas involucradas del medio constituye un dispositivo de socialización, de intercambio y de evaluación de las actividades.

En tercer lugar, la presentación de proyectos en ámbitos competitivos de búsqueda de financiamiento y de los resultados en ámbitos de arbitraje internacional (revistas con referato internacional, congresos nacionales e interna­cionales) constituyen acciones de legitimación imprescindibles para el aseguramiento de la calidad y la proyección nacional e internacional de los esfuerzos académicos y locales de ciencia, tecnología y desarrollo.

La programación de los seminarios y reuniones internas y con el medio deberá contemplar la discusión sistemática de los avances y resultados de las investigaciones de las diversas áreas y proyectos, apropiadamente distribuidas a lo largo de las actividades anuales. En su organización se tenderá a facilitar una discusión apropiada de los trabajos en los que se presentan los avances y resultados, mediante su disponibilidad con anticipación suficiente y condi­ciones que posibiliten una discusión sustantiva y pormenorizada de los mismos.

La UNDEC hará un seguimiento permanente de los proyectos de investigación de acuerdo con los criterios esta­blecidos. La evaluación del avance y los resultados de los proyectos de investigación será, también, realizada por pares. Los resultados de la evaluación permitirán controlar la efectividad del sistema de seguimiento interno.

Se llevará a cabo un proceso de planificación anual de las actividades de ciencia, tecnología y desarrollo, que de­berá ser puesto a consideración por el Rector al Consejo Superior, quien tendrá a cargo su aprobación.

La planificación incluirá especificidades sobre las líneas de investigación estratégicas y prioritarias a desarrollar en la Universidad.

Desde la perspectiva organizacional, los máximos responsables de la implementación de las líneas de investigación estratégicas aprobadas anualmente serán los Institutos de Investigación, quienes con el aporte de los Departamen­tos diseñaran los proyectos y definirán el perfil disciplinar e interdisciplinar para la integración de los grupos de investigación respectivos. Los Institutos de Investigación serán creados por el Consejo Superior a propuesta del Rector, respetándose su pertinencia en relación con este proyecto institucional.

Su dirección deberá ser ejercida por un científico de destacada trayectoria en torno a las temáticas del Instituto, a fin de garantizar su vigencia e inserción disciplinar o transdiciplinar.

Los Institutos tendrán un representante en el Consejo Superior, que será cubierto, en forma anual y rotativa entre los Directores de los mismos.

La investigación se financiará a través del presupuesto de la UNDEC y por medios externos. En tal sentido, la po­lítica de búsqueda de fondos adicionales a los provenientes del Tesoro Nacional vía presupuestaria se orientará a aquellos proyectos que cumplan con la política general y las específicas de investigación de la Universidad, es decir que cumplan con condiciones de pertenencia, pertinencia y calidad..

La UNDEC considera imprescindible ir conformando una red de relaciones académicas, científicas, tecnológicas y para el desarrollo, a nivel regional, nacional e internacional, que bajo diversas formas vayan permitiendo generar capacidades calificadas en torno de problemáticas locales pero con tratamientos teóricos y metodológicos interna­cionalmente validados.

Las actividades de vinculación y transferencia científica, de tecnológica y de innovación.

Una de las posibilidades de tratamiento de esta problemática, podría apuntar a focalizar el tema en la relación universidad-empresa, no como criterio restrictivo respecto de otras formas de organización institucional, sino, con el fin de tomar una de las relaciones posibles en el campo de la vinculación y transferencia y en los procesos de innovación.

Para iniciar el tratamiento de esta actividad, y luego de haber analizado a la universidad desde la perspectiva Cien­tífico tecnológica, corresponde realizar un análisis de la empresa y su relación con los procesos tecnológicos y de innovación.

La empresa y su evolución tecnológica

Sabido es que la teoría neoclásica - que inspira fuertemente el pensamiento y la política económica de muchos gobiernos de la región - latinoamericana - considera que la tecnología es una variable exógena. Hay un conjunto de técnicas posibles en todo momento para la empresa que admiten infinitas combinaciones de capital y trabajo. Dada la función de producción, la empresa buscará la mejor asignación posible entre capital y trabajo. A partir de este supuesto, no cabe esperar que las empresas se interrelacionen e intercambien información o realicen un proceso de aprendizaje interactuando. Las empresas, en un mercado puro, sólo intercambiarán información sobre volumen físico y precio.

Mucho más prometedora, pero menos difundida y sin irradiación ideológica, es la teoría evolutiva de la empresa según la cual las empresas están “diferenciadas tecnológicamente, con distintas habilidades, con trayectorias tecno­lógicas específicas y diferentes capacidades de aprendizaje”. La empresa es, en definitiva, lo que ha podido realizar en el pasado. Y eso vale particularmente para su potencialidad tecnológica. “Así el cambio tecnológico es, en gran medida una actividad acumulativa, localizada e idiosincrática”

Estas empresas que evolucionan según su trayectoria previa están relacionadas con otras empresas, en particular por la relación proveedor-usuario, que suele tomar, según la distinción tradicional, las siguientes formas: a) la del proveedor oferente dominante, lo cual suele ser característico de la agricultura y de las manufacturas tradicionales como textiles, calzados, alimentos, etc. b) la del usuario intensivo en escala que suele necesitar, para su propio progreso tecnológico, del intercambio de información y habilidades técnicas para resolver problemas en común con los proveedores lo cual es característico, por ejemplo, de los bienes de consumo duradero; c) la del provee­dor oferente especializado, con frecuencia una empresa pequeña, altamente especializada, experimente y con dominio del diseño del producto y del proceso de producción, como suele ocurrir con los oferentes de aparatos de medición y control; d) usuario o proveedor oferente basado en ciencia, con fuerte presencia de la I y D en la empresa, y que se encuentra, por ejemplo, en la química fina o en la electrónica.

Cada una de estas categorías de empresas tiene una relación tecnológica diferente con el proveedor o con el usuario, se necesitan más o menos unas a las otras, están dispuestas a intercambiar información - incluso aunque ese intercambio pueda debilitar la posición de la empresa - porque el beneficio esperado es mayor. Determinar en qué categoría se ubican las empresas nacionales, cual es la potencialidad que tiene el intercambio entre las mismas para elevar el estándar tecnológico e innovativo del conjunto, es un aspecto de máxima importancia para definir objetivos e instrumentos de una política de vinculación y transferencia científica y tecnológica con las uni­versidades.

La innovación y la empresa

En el abordaje de este tema es preciso detenerse, siquiera brevemente, en varios aspectos de relevancia. En primer lugar, ¿qué se entiende por innovación? Para responder a esta pregunta hay más de una propuesta. A los fines de conceptualizar, se ha elegido la tipología de Schumpeter contenida en una de sus primeras obras en la que se considera innovación a:

- la introducción de un nuevo producto o un cambio cualitativo en un producto que ya existe

- la introducción de un nuevo proceso, no conocido en la rama industrial

- la apertura de un nuevo mercado

- el desarrollo de nuevas fuentes para el abastecimiento de materias primas o de insumos

- la introducción de cambios en la organización industrial

En segundo lugar, ¿qué se entiende por empresa innovadora? Un repaso de la literatura muestra que no hay un único criterio al respecto y que incluso algunos criterios han ido cambiando con el tiempo. El punto de referencia obligado, en este caso, son los avances metodológicos que ha hecho la OCDE, aun cuando no sean íntegramente aplicables a países de menor desarrollo relativo.

Con el propósito de mejorar la estadística y disponer de cifras comparables en 1992 se publicaron las “Directrices propuesta por la OCDE para la recolección e interpretación de datos sobre innovación tecnológica”, conocido como el Manual de Oslo. Este manual propone que se consideren empresas innovadoras a las que han introdu­cido innovaciones de producto y/o de proceso en los últimos tres años 10. Se trata, sin duda, de una definición restrictiva que pone el énfasis en el resultado (... han introducido...) y no en el esfuerzo. Hay quienes consideran conveniente utilizar definiciones más laxas.

En España, por ejemplo, se entiende que una empresa es innovadora cuando ha realizado “alguna actividad innovadora” en los últimos tres años. El problema de esta definición, sin embargo, es qué debe entenderse por “alguna actividad innovadora”, concepto por demás impreciso. Otra opción, posiblemente más fácil de percibir y de cuantificar, es definir a una empresa como innovadora cuando ha realizado gastos en innovación en un período a determinar (tres últimos años, el último año, etc.), aun cuando no es fácil delimitar que significa “gastos en inno­vación”. Es bueno notar que a pesar de los esfuerzos de la OCDE para disponer de criterios uniformes y de cifras comparables entre los países, no todos los institutos nacionales de estadística - incluso europeos - han adoptado el Manual de Oslo y en muchos países se mantienen otras definiciones de empresa innovadora con lo cual, muy frecuentemente, las cifras que se cotejan en cuanto a innovación no son, en verdad, comparables.

En tercer lugar, ¿cuáles son las características que hacen que una empresa sea más o menos innovadora? La pro­pensión a innovar de una empresa depende, puede decirse, de un conjunto de factores entre los cuales cabe men­cionar a las oportunidades tecnológicas que busca y/o se le presentan. Pero hay amplio consenso en la literatura acerca de que una mano de obra capacitada tecnológicamente es un elemento esencial para poder manejar en la empresa nuevas tecnologías y, más aún, para innovar. A ello debe agregarse la presión, y también la “calidad”, de la competencia; la capacidad de relacionarse con otras empresas y con centros de investigación, es decir de moverse en un entorno donde predomina el estímulo material e intelectual a la innovación; y, expuesto en último lugar pero no por ello menos importante, no debe olvidarse que la disponibilidad y la estructura financiera contribuirán a de­terminar si la empresa puede o no emprender los esfuerzos para innovar y cuales son las cotas de esos empeños.

Hay que notar que la innovación en la empresa no proviene de chispazos más o menos geniales de alguno de los directivos o del cuerpo de ingenieros sino, con mucha frecuencia, de un proceso más simple y, al mismo tiempo, con más arraigo: la empresa enfrenta un problema que puede o no ser resuelto con el conocimiento existente. Si este es insuficiente, la investigación se vuelve una necesidad para resolver ese o esos problema(s) concreto(s). Y cuando, gracias a la investigación, él o los problemas pueden ser resueltos satisfactoriamente, es probable que se esté en presencia de o en camino hacia la innovación. De aquí no se desprende que exista, inevitablemente, una secuencia problema-investigación-innovación, porque muchas innovaciones se originan en ámbitos diversos a los de la empresa y pueden ser, a la vez, el origen de un problema para ésta. No obstante, desde la perspectiva de la innovación en la empresa y tomando en consideración los casos de países y empresas sin tradición innovadora, podría sugerirse que la secuencia mencionada es la más probable y quizá la única que permita iniciar el camino de la investigación y la innovación al interior de las empresas.

En cuarto lugar, tomando en consideración el tamaño, del amplio espectro de empresas micro y pequeñas que están presentes en todas las economías, no todas tienen potencialidad innovadora. Referido a la región, puede decirse, en principio, que a diferencia de lo que ocurre en países más desarrollados (Francia, por ejemplo), las microempresas latinoamericanas con menos de 10 empleados actúan en condiciones de precariedad que limitan sus posibilidades. Téngase en cuenta que un alto porcentaje de las microempresas componen el sector informal lo cual, a su vez, las excluye de las líneas formales de crédito, de los estímulos fiscales y de los planes de fomento a las exportaciones.

El potencial innovador, por lo tanto, puede considerarse reservado, en buena medida, a empresas pequeñas y medianas y, por supuesto, grandes. Hechas las salvedades anteriores será conveniente detenerse en ciertas ideas dominantes sobre innovación y tamaño. La idea más difundida, y que tiene respaldo teórico en J. Schumpeter, es que existe una correlación positiva entre tamaño e innovación. En la medida que las innovaciones son producto de esfuerzos largos de investigación y con resultados inciertos al inicio; que requieren fuertes inversiones cuyos um­brales suelen ser muy elevados; que es preciso contar con los recursos y las habilidades para convertir, con rapidez, el invento en una innovación (es decir, el invento con aplicación económica rentable); puede arguirse que sólo empresas de gran tamaño, con equipos técnicos potentes y flujos de caja sólidos y elevados, están en condiciones de invertir en investigación científica y tecnológica y sacar provecho de esa inversión. De manera que la innova­ción y la capacidad de innovación dependen de la escala. Davis ha señalado, más recientemente, que las firmas de gran tamaño tienen más propensión que las medianas y pequeñas para incorporar nuevas tecnología de proceso en razón de la escala, la indivisibilidad tecnológica, los recursos gerenciales y las capacidades de absorción.

En tal sentido, es el campo de la pequeña y mediana empresa, un sector propicio para encontrar modos de arti­culación en los que la universidad, en su lógica de institución pública de ciencia, tecnología e innovación, pueda aportar a disminuir los factores que limitan su desarrollo tecnológico e innovativo.

La vinculación universidad-empresa

A partir de lo expuesto se pueden vislumbrar los ámbitos en los que puede producirse la vinculación y transferencia científica y tecnológica en la relación de interacción que estamos desarrollando.

La vinculación universidad-empresa en el contexto actual no puede ser vista solo como el aprovechamiento oca­sional de las capacidades universitarias ya acumuladas. Requiere estrategias activas para la construcción conjunta de ventajas competitivas.

En esta perspectiva, la vinculación se presenta en diferentes planos:

- formación de cuadros que la empresa requiere para crecer e innovar, tanto a nivel de grado y postgrado como de actualización;

- suministro de conocimientos mediante acuerdos de transferencia y colaboración incluyendo servicios de inves­tigación;

- interacción entre investigadores y profesionales de universidades y empresas como medio de facilitar la circu­lación de información sobre avances científicos, tecnología y fuentes de obtención.

Existen diversos caminos posibles para abordar esta problemática, desde el punto vista del diseño de una estrate­gia, a partir de la cual, la UNdeC asuma, como uno de sus propósitos, el desarrollo de las acciones conducentes a promover en su seno las actividades de vinculación y transferencia científica y tecnológica y de innovación.

No obstante ello, se ha considerado oportuno tomar como base, con el propósito de definir y acotar el ámbito de influencia de estas actividades, los conceptos que integran el glosario de la Ley 23877 de promoción y fomento de la Innovación Tecnológica, incorporándole los nuevos aspectos o herramientas que se han desarrollado, incluso a partir de la aplicación y recreación de los mismos. Así:

a) Investigación y Desarrollo: proyecto cuyo objeto de trabajo, es:

a.1) Investigación aplicada: trabajos destinados a adquirir conocimientos para su aplicación practica en la producción y/o comercialización.

a.2) Innovación tecnológica precompetitiva: trabajos sistemáticos de profundización de los conocimientos existentes derivados de la investigación y/o la experiencia practica, dirigidos a la producción de nuevos ma­teriales, productos o dispositivos y al establecimiento de nuevos procesos, sistemas o servicios, incluyendo las fase de construcción de prototipos, plantas piloto o unidades demostrativas, finalizando con la homolo­gación de los mismos.

a.3) Adaptaciones y mejoras: desarrollos tendientes a adecuar tecnologías y a introducir perfeccionamientos, que carecen usualmente de los rasgos de originalidad y novedad que caracterizan a los proyectos señalados en a.1) y a.2).


b) Transferencia de tecnología: proyectos en los que ya producido y/u homologado el desarrollo, debe pasarse de la escala piloto o de modelización a la escala de producción industrial.

c) Creación e incubación de empresas: proyectos referidos a la promoción de nuevos emprendimientos, o de nuevas empresas de base industrial y/o tecnológica a través de instrumentos como las incubadoras de empre­sas, los parques y polos tecnológicos, entre otros.

d) Asistencia técnica y servicios: proyectos que tienden a transferir conocimientos, información o servicios para resolver problemas técnicos específicos o aportar elementos para su resolución, como por ejemplo, la optimi­zación de un proceso, la mejora de calidad de un producto, pruebas de control de calidad, determinaciones analíticas, mediciones de impacto, asesoramiento en diseño, encuestas, estudios de opinión publica, servicios de asistencia social y/o trabajos de campo en sus distintas modalidades, mercadotecnia, auditorias, puesta en marcha de plantas, o pruebas de funcionamiento y de rendimiento.

e) Formación de recursos humanos: Actividades dirigidas a la formación y capacitación de personal. Abarca la realización de cursos, seminarios, y/o jornadas de capacitación y perfeccionamiento en atención a requeri­miento de un tercero.

f) Consejerías Tecnológicas: Actividades que tienen como objetivo establecer un mecanismo explicito para el fortalecimiento tecnológico de las PYMES, a través del desarrollo de competencias técnicas, tanto a nivel em­presario como de la empresa, tendientes a mejorar la gestión global de la misma.

Tomando como punto de partida esta conceptualización, resulta necesario identificar los mecanismos que permi­tan, tanto a nivel interno como externo a la universidad, diseñar las herramientas adecuadas para poder favorecer y potenciar las capacidades propias del sistema universitario para convertirse en un actor relevante en esta esfera de acción.

En este sentido, en el proceso de definir políticas estratégicas en esta área resulta imprescindible atender a las si­guientes circunstancias particulares:

- Las posibilidades de la universidad de participar y aportar a la relación universidad – empresa dependerá en gran medida de la calidad, disposición real y prestancia de sus capacidades propias en torno a fortalecer los procesos tecnológicos y de innovación de las empresas.

- Resulta importante, asimismo, el desarrollo de un basamento reglamentario que precise y clarifique las rela­ciones intra y extra universitarias en torno a los procesos de interacción, su adecuación a los tiempos de la demanda y la administración de los resultados.

Finalmente, a la hora de definir la administración de los resultados, más allá de la lógica económica de aprove­chamiento de los mismos, deben considerarse los aspectos que hacen a el tratamiento específicos de los mismos, a partir de:

- Confidencialidad: Las actividades realizadas en el marco de estas políticas tendrán carácter público. La confi­dencialidad deberá ser acordada debidamente en cada caso, por los actores de la interacción, quienes deberán establecer si los resultados pueden ser publicados y en que forma esto deberá efectuarse.

- Publicaciones: Las publicaciones que surjan del trabajo realizado en el marco de estas actividades, así como la presentación en eventos científicos, académicos, empresarios y/o comerciales de avances y/o resultados parciales o finales de dicho trabajo, deberán consignar en forma explícita que los mismos fueron realizados en el ámbito de la Universidad Nacional de Chilecito, y siempre y cuando la UNdeC no lo considere, resultado estratégico, en cuyo caso, deberán tomarse los recaudos necesarios para su protección y reserva.

- Patentes y Propiedad intelectual: Los derechos correspondientes a los resultados que puedan surgir como con­secuencia del desarrollo y ejecución de una actividad de vinculación y transferencia científica y tecnológica en concepto de Patentes, Licencias, Regalías, Propiedad Intelectual no patentable, serán de propiedad exclusiva de la Universidad Nacional de Chilecito, salvo otro acuerdo expreso indicación en el contrato con el deman­dante, y podrá procederse a efectuar la correspondiente inscripción en el Registro de la Propiedad Intelectual, de Marcas y Patentes y/o en cualquier otro ámbito que correspondiera.

Avances en el área de Investigación

El Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA)

Una de los primeros logros de actual gestión y el grupo de investigación fue la organización y puesta en marcha del Instituto de Ambientes de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA). Integrado por investigadores, docentes inves­tigadores y docentes con el fin de asegurar y desarrollar la investigación, transferencia de conocimientos y servi­cios.

A partir de la creación del instituto (octubre de 2005), y de su reconocimiento por parte del CONICET como lu­gar de trabajo oficial para investigadores y becarios, se destacan los logros que se detallan a continuación.

Actividad de Gestión

- Formulación del proyecto de creación de un laboratorio de alta tecnología para análisis químicos de suelos y agua, biológicos, organolépticos, y laboratorio móvil y gestión de un Crédito a Instituciones del FONTAR para su financiamiento.

- Firma de Convenios entre la UNdeC e Instituciones y Empresas:

- Convenio marco para el desarrollo y financiamiento de actividades científicas y técnicas con la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica, Gobierno de la Provincia de La Rioja, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud H. Barceló y CRILAR-CONICET.

- Convenio Marco de cooperación científica con el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud H. Barce­ló.

- Convenio Marco de cooperación técnica con la empresa URATAN S.A.

- Convenio de Marco de investigación científica y cooperación técnica con la empresa H.J. Nabas y Cía.

- Se han realizado tratativas para la firma de convenios de cooperación científica y técnica con los siguientes organismos: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Biología Química y Farmacia; Servicio Meteoro­lógico Nacional (SMN) para la instalación de una estación meteorológica; Centro de Geoquímica de Superfi­cie (CIGES), de la Universidad Nacional de Córdoba; Centro Regional de Investigaciones Científicas y Técni­cas (CRILAR) de CONICET.

- Participación Institucional; representación de la UNDEC ante:


- Representación de la comunidad científica de la provincia de la Rioja en el Consejo Regional Catamarca-La Rioja de INTA por un período de tres años (2006-2009).

- El Consejo Provincial de Medio Ambiente de la Provincia de La Rioja (COPROMA).

- La Red de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales Argentinas (RED VITEC).

- El Consejo de Universidades del Norte Grande de Argentina en el área de Ciencia y Tecnología.

- Visita de investigadores del exterior, para discusión de nuevos proyectos:

- Dr. Pedro Berliner, Blaustein Institute for Desert Research, Universidad de Ben-Gurion, Israel;

- Dr. David Mickelson, Dr. Brad Singer, Dr. Alan Caroll y Dr. Basil Tickoff, Universidad de Wisconsin-Madi­son, para actividades de vinculación en el campo de la geología y geomorfología;

- Dr. Nat Rutter, Director de la Escuela Ártica de Verano de la Universidad de Alberta;

- Dra. Cari Jonson, Universidad de UTA;

- Dr. Cliff Ollier, School of Earth and Geographical Sciences of the University of Western Australia;

- Dr. David Serrat. Universidades de Barcelona y Vic.

Actividad de Investigación

- Participación en proyectos de investigación, no acreditados y sin financiamiento formal, vigentes en el IA­MRA:

- “Factores medioambientales como modificadores epigenéticos”. Director Dra. S. Ratti. En coordinación con el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Fundación Barceló.

- “Fenómenos periglaciares y glacigénicos en los Nevados del Famatina como indicadores de cambios cli­máticos”. Director Dr. C. Carignano. En cooperación con la Universidad de Wisconsin y CADIC (CONI­CET).

- Estudio para la conservación y uso sustentable de los recursos hídricos y ecosistemas de ambientes áridos degradados Valle Antinaco - Los Colorados, provincia de La Rioja ”. Director M. Cioccale.

- Participación de integrantes del IAMRA en proyectos de investigación

- “Paisajes erosivos de evolución temporal prolongada en áreas estables. Estudio comparativo entre el borde Norte de la Península Ibérica y las sierras centrales de Córdoba/San Luis y la Patagonia, (República Argen­tina)”. Director Dr. Juan Vidal Romani, Universidad de Coruña. Financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de España.

- “Identificación de señales geoquímicas del cambio climático”. Director Pedro Depetris, CIGES-UNC. Fi­nanciado por Foncyt (PID 25594).

- “Diseño de productos probióticos con efecto sobre salud humana y animal. Estudios básicos y aplicados” .Director Dr. S. Pasteris. Financiado por el CONICET.

- “Estudios básicos y aplicaciones de microorganismos benéficos para el control biológico en ranicultura”. Director Dr. S. Pasteris. Financiado por el consejo de investigaciones de la Universidad Nacional de Tucu­mán (CIUNT).

- “Productos controladores de plagas de insectos del Norte Argentino”. Director Dra. A. Bardón. Financiado por el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT).


- “Productos naturales controladores de plagas de insectos del Norte Argentino”. Director Dra. A. Bardón UNT. Financiado por el CONICET.

- “El olivo en una zona árida argentina ecofisiología de un cultivo siempre verde”. Director Dra. C. Rouseaux, CRILAR-CONICET. Financiado por Fundación Antorcha.

- Participación en proyectos de investigación presentados a evaluación

- “Uso del agua en plantaciones de olivo bajo sistemas de producción intensivo”. Presentado por CRILAR a la convocatoria PICT2005.

- “Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático a lo largo de la cordillera americana, VAC3”. Presentado por una Red de Acción de Coordinación de Proyectos de Investigación que conforma la UNdeC a través del IAMRA y 7 países latinoamericanos, a la Convocatoria 2006 de Acciones, del Programa Iberoamerica­no de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

- Libros y Capítulos de Libros Publicados

- Cioccale, M. A. and Rabassa, J., 2006. One hundred years ago: The Swedish Expedition to the South Pole (October 16th, 1901, Göteborg-December, 1903, Buenos Aires). Its scientific production and historical implications. In: Jorge Rabassa & Maria Laura Borla, editors. “Antarctic Peninsula & Tierra del Fuego: 100 years of Swedish-Argentine scientific cooperation at the end of the world”, London, Taylor & Francis (en prensa).

- Echevarría A.L., J.M. Chani, E. Martín, I.R. Lobo Allende, M.D. Juri, J. Torres. “Guía de las aves del jardín botánico de la Fundación Miguel Lillo.” Dowdall, E. Tribulo. Fundación Miguel Lillo. Tucumán (en pren­sa).

- Publicaciones en Revistas Nacionales

- Figuerola, P. I., P. R. Berliner y Burkhard Wilske: “Energy budget closure in row crop under breeze influ­ence”, Pags. 27-30. Revista CiĐncie e Natura, Revista do Centro de Ciencias Naturais e Exatas, Brasil. 2005.

- Juri, M.D. y Chani, J.M. “Variación en la composición en las comunidades de aves en un gradiente urbano (Tucumán-Agentina)”. Acta Zoológica Lilloana, 49 (1-2):49-57. 2006.

- Gallardo G. Y G. Scrocchi. 2006. “Parámetros reproductivos de ocho especies de Culebras Ovíparas Neo­tropicales”. Cuad. Herpetol. 20(1):33-36.

- Presentaciones a Congresos, Jornadas, Simposios, etc. Internacionales

- Cioccale, M. y Carignano, C. “Climatic changes evidences in Nevados del Famatina: the highest range of Argentina outside Andes”. Symposium on Climate Change: Organizing the Science for the American Cordillera (CONCORD) Volume of Abstracts, p 40. Mendoza, 2006.

- Socha B., Carignano, C., Rabassa, J. and Mickelson, D. “Sedimentological record of Carboniferous moun­tain glaciation in an exhumed paleovalley, Eastern Paganzo basin, La Rioja province, Argentina”. Geologi­cal Society of América Meeting and Exposition. Philadelphia, 2006.

- L. Piovano, M. Cioccale, D. Ariztegui, G. Zanor, F. Córdoba, “Blending historical and limnogeological re­cords of the Little Ice Age in Southern South America”. PAGES. Marlagüe, Mendoza, Octubre 2006.

- E. L. Piovano, M. Cioccale, D. Ariztegui, G. Zanor, F. Córdoba, “Lacustrine records of the Little Ice Age in Southern South America”. IV Congreso Latinoamericano de Sedimentología XI Reunión Argentina de Sedimentología. San Carlos de Bariloche, Argentina, Noviembre de 2006.


- P. Figuerola y P. Berliner. Agriculture in Arid Lands: a comparison of two sites. Conferencia: ‘Deserts and Desertification – Challenges and Opportunities’. Sede Boqer Campus of Ben-Gurion University of the Negev, Israel. Noviembre de 2006.

- Presentaciones a Congresos, Jornadas, Simposios, etc. Nacionales, entre otros:

- Congreso Argentino de Meteorología, 2005.

- XVI Congreso Geológico Argentino, La Plata, 2005.

- XXII Reunión Argentina de Ecología, Córdoba, 2006.

- XXII Reunión Argentina de Ecología, Córdoba, 2006.

- VI Congreso Argentino de Entomología, 2005.

- XXII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Tucumán, Tafí del Valle, 2005.

- II Congreso de Extensión Universitaria, 2006

- VII Jornadas Nacionales y II Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. Neuquén, 2006.

- VII Congreso Argentino de Herpetología, Corrientes, 2006.

- Congreso Argentino de Geomorfología y Cuaternario, Córdoba, 2006

- XI Reunión Argentina de Agrometeorología, La Plata, 2006.

Actividad Académica y Docente de integrantes del IAMRA

- Docentes del IAMRA tienen a su cargo la dirección de becas para tesis de grado y han conformado comisio­nes asesoras y tribunales evaluadores de tesis doctorales de Universidades de la región.

- Conferencias Dictadas:

- “Investigación sobre Heladas y Evapotranspiración en el cultivo de jojoba”. Disertante: Figuerola, P. VI Reunión sobre Ciencia y Tecnología para la producción de jojoba y desarrollo de sus aplicaciones en el árido argentino. Organizada por CRILAR (CONICET) 2006.

- “Evapotranspiración de la planta de Joroba”. Disertante: Figuerola, P. Jornadas de Olivo, organizada por CRILAR e INTA-Aimogasta 2006.

Actividad de Extensión

- Vinculación con Universidades Extranjeras: organización de una Escuela de Campo Internacional sobre geo­logía y geomorfología de la Provincia de La Rioja, con la participación de Docentes, Investigadores y Estu­diantes de grado y postgrado de la Universidad de Wisconsin_Madison. 2006.

- Conferencias:

- “Uso eficiente del agua en cultivos irrigados” Disertante: Dr. Pedro Berliner, Profesor e Investigador de la Universidad de Ben-Gurion, Blaustein Institute for Desert Research (Israel).

- “Elaboración de confituras”. Disertante: Bromatóloga Lorena Martínez.

- “BPA y BPM”. Disertante: Ing. Carol Troilo.


- “Cooperativismo agrícola”. Disertante: Lic. Clara Moyano.

- “Los climas del siglo XXI”. Disertante: Dr. Jorge Rabassa, CONICET.

- “El clima del NOA”. Disertante: Dr. Juan Minetti, CONICET, Director del Laboratorio Climatológico Suda­mericano.

- Proyectos de Extensión:

- “Detección de brucelosis en el ganado caprino del valle Antinaco-Los Colorados. La Rioja. Riesgos sociales y proyecciones”. Director Lic. S. Popich. Financiado por el Ministerio de Educación.

- “Un Mapa Verde para la Ciudad de Chilecito, Prov. La Rioja, Argentina”. Director Lic. D. Juri. Financiado por el Ministerio de Educación.

- “Desarrollo de capacidades que transfieran soluciones al sector productor de conservas y confituras regio­nales”. Director Dra. M. Varas. Financiado por el Ministerio de Educación.

- Realización de servicios y asistencia técnica a la Fina URATAN, en relación a la evaluación de riesgos am­bientales en nuevas áreas agrícolas, sustentabilidad por la explotación de recursos hídricos, y manejo de vida silvestre.

- Organización de una Biblioteca Virtual integrando personal de biblioteca y del área de informática de la UN­deC.

Diagnóstico y perspectivas de la investigación

Las condiciones para el desarrollo de la investigación en la UNdeC no escapan a los problemas generales que le caben a otros centros y estructuras de investigación del país: la crónica falta de recursos financieros y humanos, infraestructura, apoyo desde los sectores de la producción, entre otros. Sin embargo, se destacan como puntos favorables y oportunidades las siguientes:

- Necesidad de realizar investigación y de generación de conocimiento en todos los sectores de la sociedad debido al bajo desarrollo de la actividad científica universitaria en la región.

- Gran cantidad de temas con alto potencial de desarrollo, tanto científico como tecnológico, que permiten generar un ámbito de desarrollo científico a medida de las necesidades de la sociedad.

- Demanda de asistencia científica y tecnológica, y de servicios especializados por parte de las empresas lo­cales con serios problemas tecnológicos a enfrentar para mejorar las actividades económicas regionales en expansión

- Demanda de capacitación docente universitaria y de especialización de postgrado.

Para aprovechar todas las oportunidades que ofrece el medio es necesario fortalecer el equipo de trabajo que, como todo grupo nuevo y en formación, enfrenta una serie de puntos críticos, que se resumen en el siguiente cuadro.

RECURSOS HUMANOS

RECURSOS TÉCNICOS

RECURSOS FINANCIEROS

Falta de masa crítica sufi­ciente para competir en el sistema de CyT nacional.

Laboratorios modestos e instrumental escaso;

hardware y software insufi­cientes.

Carencia de fondos propios destinados a investigación.

Carencia de investigadores superiores para la dirección de proyectos y escasa parti­cipación de los docentes en investigación.

Reducido acceso a bibliogra­fía, revistas científicas y a la biblioteca virtual de SECyT.

Dificultad de conseguir fon­dos fuera del ámbito univer­sitario.

De acuerdo con el diagnóstico presentado sería necesario y prioritario cumplir los siguientes objetivos:

- Fomentar el interés de los alumnos de grado en la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

- Integrar a docentes y alumnos (becarios) a la actividad científica, extensión y vinculación tecnológica.

- Contratar investigadores formados y en formación.

- Elaborar un plan de especialización docente, que incluya el dictado de cursos de actualización, de grado y postgrado.

- Establecer y fortalecer nexos con otras universidades del país y del extranjero.

- Fortalecer las relaciones institucionales provinciales y municipales.

- Asegurar el financiamiento propio, desde un presupuesto específico para Ciencia y Técnica, que permita de­sarrollar la actividad científica.

- Generar convenios con instituciones que permitan acceder a capacitación y equipos.

- Participar en eventos científicos relacionados con las actividades y los objetivos del IAMRA, y organizar foros, simposios, congresos, invitando a investigadores externos.

- Informar a la sociedad las actividades y especialmente los logros de la Universidad.

- Presentación a subsidios y a becas.

- Organizar la oferta de servicios del IAMRA.

Muchos de los objetivos enunciados se están cumpliendo con importantes esfuerzos de investigadores y autorida­des de la UNdeC. A pesar de ello, el principal obstáculo que aún persiste es el financiamiento de la actividad cien­tífica. Debido a que la institución no cuenta con recursos propios, gran parte de la investigación que se desarrolla en el ámbito de la Universidad es financiada por fuentes externas a ella.

Particularmente importante es el acceso a fondos de otras universidades mediante la asociación con grupos de trabajo que sí tienen posibilidades de obtenerlos, lo cual permite a los investigadores acceder a un modesto finan­ciamiento. Pero, a pesar del destacado éxito de este sistema, sería beneficioso tener un presupuesto específico para Ciencia y Técnica. Ello permitiría a los investigadores redefinir sus líneas de trabajo, en coincidencia con los objetivos institucionales y las necesidades regionales. Además, se podría ampliar la base de investigación, median­te el fortalecimiento de grupos de trabajos recientemente integrados y/o generando nuevos equipos con recursos propios.

CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO ACADÉMICO: EXTENSIÓN

La Extensión Universitaria, pilar conceptual e ideológico de la Universidad Reformista, junto a la enseñanza y la investigación, desarrolla y multiplica su actividad y su alcance, en este inicio de siglo/milenio, transitando quizás, su momento más importante.

Los paradigmas de formación, integración y calidad que debe encarnar la Universidad y la aceleración de los pro­cesos (tecnológicos, demográficos, urbanos, ambientales, sociales, productivos, económicos, etc.) en el país y en el mundo, instalan en la universidad pública, la necesidad de interpretar a la extensión en su sentido más amplio, involucrándola en los más diversos aspectos de vinculación con la sociedad y el medio, no sólo transfiriendo, sino y fundamentalmente escuchando, aprendiendo y reflexionando sobre el contenido de los mensajes.

No es suficiente abrir las puertas de la universidad pública al medio, no alcanza con ofrecer lo que sabemos hacer, ni con hacer lo que nos demandan; hoy la Universidad debe hacer lo que es necesario. Es necesario salir y formar parte. El desafío es escuchar, integrar a la Universidad con la Sociedad e involucrarse para elaborar una respuesta útil y comprometida, no sólo con el futuro, sino con el presente.

A continuación, y desde la necesidad de precisar razonablemente una definición de la Extensión Universitaria, detallamos algunas que nos permita delinear su contenido:

Extensión, desde una universidad democrática, autónoma, crítica y creativa, parte del concepto de la democrati­zación del saber y asume la función social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de la sociedad.

Extensión Universitaria es el conjunto de actividades conducentes a identificar y/o relevar problemas y demandas de la sociedad y su medio, coordinar las correspondientes acciones de transferencia y reorientar y recrear activi­dades de docencia e investigación a partir de la interacción con ese contexto.

Extensión Universitaria es la interacción creadora entre Universidad y Comunidad, mediante la cual el quehacer cultural se vincula con el fenómeno social a fin de producir las transformaciones necesarias para el logro de una mejor calidad de vida.

Extensión Universitaria es el empleo de los conocimientos ya acumulados en la Universidad y de las capacidades de sus docentes e investigadores para desarrollarlos, adaptarlos y aplicarlos a fines útiles para la comunidad.

Extensión Universitaria implica la existencia de un sujeto u organismo creador (o elaborador o procesador), que ofrece y da a parte o a toda la comunidad destinataria un objeto, una reflexión, un valor que la sociedad recibe, asimila, aprovecha, disfruta, acepta, recrea, cuestiona o rechaza.

La Extensión Universitaria cumple un rol de formación continua de la propia comunidad universitaria en su con­junto total y de profesionales, dirigentes y empresarios; un rol en la divulgación científica y en la diversidad cul­tural; un rol en la transformación social y el desarrollo comunitario y un rol en la transferencia tecnológica, con visión estratégica del desarrollo.

La Extensión Universitaria tiene como ejecutores a docentes e investigadores, alumnos avanzados, graduados y personal técnico no docente.

De todas estas definiciones, la siguiente es quizás la que sintetiza de la mejor manera nuestra visión de la Extensión Universitaria.

La Extensión Universitaria se define como la presencia e interacción académica mediante la cual, la Universidad aporta a la sociedad en forma crítica y creadora, los resultados y logros de su investigación y docencia, y por medio de la cual, al conocer la realidad nacional enriquece y redimensiona toda su actividad académica conjunta.

Para identificar en qué puede contribuir la Extensión Universitaria a legitimar a la Universidad con la Sociedad, es necesario que precisemos algunas otras definiciones:

Es necesario que acordemos el alcance de la propia actividad en sus políticas y principios, que entendamos las características del contexto en el que debe desarrollarse en sus actividades y necesidades, que identifiquemos los objetivos a alcanzar para cumplir con el rol que la interacción Comunidad - Universidad le exige y fundamental­mente que transformemos la síntesis de esta conjunción, en programas y acciones concretas.

Las políticas de Extensión Universitaria

Como señala el Estatuto de la Universidad nacional de Chilecito, la extensión es una de las funciones principales. El conocimiento creado o transmitido a través de instancias de docencia e investigación, encuentra su desarrollo pleno mediante la extensión universitaria. De ella depende la articulación entre el conocimiento acumulado en la Universidad y el generado fuera del ámbito universitario.

El conjunto de conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y artísticos, producto del desarrollo histórico de la institución, no conforman una “reserva”. No se encuentran “depositados”, o “cristalizados” en estructuras de escaso dinamismo. Por el contrario, conforman una masa crítica disponible, un caudal estratégico de saber trans­misible a los distintos actores de la sociedad.

La extensión procura la vinculación de estos saberes, en condiciones de alta calidad y óptima adecuación a las necesidades presentes y futuras del escenario económico y social.

Las acciones de extensión adquieren así, el carácter de acciones de articulación de conocimientos disponibles y utilizables, del mayor nivel de excelencia, en función de las demandas y requerimientos de los distintos actores económicos y sociales.

La distinción analítica entre el conocimiento científico y tecnológico, humanístico, o artístico, hace referencia a áreas homogéneas de saber común y a su aplicación en relación a demandas cualitativamente diferenciadas.

El “perfil” de extensión de la Universidad se encuentra ligado, obviamente, a distintos factores. Por una parte, al desarrollo relativo de la institución y al nivel de excelencia logrado por sus investigadores y especialistas.

Por otra parte, se relaciona con las necesidades estructurales de la sociedad, que precisa de conocimientos espe­cializados para alcanzar grados superiores de desarrollo.

Esta adecuación entre el conocimiento de alto nivel acumulado, el capital humano disponible y los problemas más críticos del desarrollo social y económico, constituye el sujeto mismo de la extensión.

Los principios de la Extensión Universitaria

- La Extensión Universitaria como función integradora y como proceso pedagógico se expresa fundamentalmen­te a través de programas y proyectos, los cuales se gestionan a partir de la metodología de la interacción.

- La Extensión Universitaria está llamada a desempeñar un papel esencial en el rescate de los saberes populares y la defensa de la identidad nacional de nuestros pueblos, en un contexto globalizador.

- La Extensión se hace factible desde el intercambio de saberes entre las comunidades intra y extrauniversita­rias.

- La docencia y la investigación tienen en la Extensión un elemento liberador y creativo del potencial humano.

- La Extensión Universitaria debe promover que los procesos de comunicación sean interactivos e integradores, con nuevos códigos, donde se estudien, investiguen y evalúen dichos procesos.

- La universidad debe contribuir a formar un ciudadano capaz de ser, conocer, hacer y relacionarse; correspon­de a la extensión apoyar en particular a que los individuos sean capaces de ser y convivir.

- El vínculo entre las políticas culturales y educativas en la Educación Superior es esencial para el desarrollo ar­mónico de la Extensión Universitaria.

Las actividades de Extensión Universitaria

- Las actividades sistémicas posibilitan la articulación del entorno extrainstitucional, los conocimientos y las ex­periencias producidos por la investigación mediante su aplicación o adaptación, de manera que se produzca un enriquecimiento en la relación entre la universidad y los diversos sectores de la comunidad (instituciones, empresas y grupos sociales).

- Las actividades formativas que mediante la capacitación, orientación, información y difusión o asesoramiento a la comunidad, permiten complementar con la práctica, la formación teórica curricular y extra curricular, desarrollando valores de solidaridad y responsabilidad social como una estrategia indispensable de la vida en sociedad.

- La acción social como una modalidad de la extensión caracterizada por acciones y actividades, que aporten un beneficio a las comunidades de la región y del país, como forma de contribuir a la resolución de necesidades y problemas concretos.

- Las actividades de tipo académico como los cursos libres de capacitación, la educación continua o de actua­lización, las actividades de información y difusión científico - tecnológica tales como seminarios, congresos, exposiciones, talleres o por todo tipo de medios de difusión masivos, que permitan poner a disposición de los diversos sectores, el conocimiento que produce y sistematiza la universidad.

- Las actividades culturales y deportivas. Reflejan la actividad, que coordinada a través de la extensión univer­sitaria, posibilita completar la formación y recreación de los alumnos de la universidad, permitiendo a su vez integrar a la comunidad universitaria toda a través de dichas actividades extra académicas y ofrecer a la comu­nidad los ámbitos universitarios para lograr, asimismo, la integración de la universidad a la sociedad.

Estas actividades se concretan a partir de promover, entre otras:

- La organización de actividades deportivas intra y extra universitarias.

- La realización de actividades de promoción de la cultura, tales como: muestras artísticas, conciertos, etc.

- La implementación de talleres que permitan desarrollar el potencial artístico de los miembros de la comunidad univesitaria.

Las necesidades de la Extensión Universitaria en al UNdeC

- Capacitar a la comunidad universitaria para realizar el trabajo extensionista.

- Realizar una planificación estratégica para la Extensión Universitaria, basado en un programa extensionista universitario con carácter contextual desde la realidad regional.


- Reflejar la vida universitaria y su proyección comunitaria a través de los medios de comunicación.

- Perfeccionar los instrumentos de evaluación de las actividades de extensión a los fines de poder dimensionar su impacto y relevancia en relación a los esfuerzos humanos y económicos destinados para tales actividades.

Existe una demanda sostenida y creciente de las instituciones públicas y privadas de vincularse con las actividades universitarias y resulta imprescindible desarrollar herramientas eficaces desde la universidad para lograr mejorar tales vínculos

Ello requiere involucrarse con los problemas cotidianos, trabajar al ritmo y con los tiempos que el problema o la demanda requieran.

Finalmente, y desde la visión y misión de la UNdeC, entendemos que la extensión, como una función esencial de la universidad, con actividades que le corresponde a su conjunto, debe propender a construir mecanismos institu­cionales que permitan una mayor y cada vez más efectiva actividad de articulación con el medio.

Avances en el área de Extensión

El área de Extensión Universitaria cumple el papel de mantener a la Universidad en constante comunicación e interacción con su medio; es el ámbito de promoción, gestión y acompañamiento de estos vínculos.

Proyectos de extensión presentados y financiados por la Secretaría de Políticas Universitarias:

- Un Mapa Verde para la ciudad de Chilecito.

- Detección de brucelosis en el ganado caprino.

- Elaboración de Confituras.

- Chilecito y su Comercio Exterior-Inserción de pequeños Productores en el Mercado Internacional.

Organización de eventos, jornadas, cursos y apoyo logístico:

- Primera reunión anual de AUDEAS para discutir relacionados a las carreras de agronomía, el Proyecto PRO­MAGRO, la enseñanza agropecuaria superior, entre otros. Contó con la presencia de decanos, secretarios académicos y secretarios de postgrado de distintas universidades del país.

- Primer foro de Universidades de ATACALaR, realizado en la ciudad de La Rioja y en Chilecito respectivamente con la participación de Universidades que integran la región (La Rioja, Catamarca, Córdoba, Atacama -Chile- y Santiago del Estero). Se analizaron las problemáticas comunes de la región y se elaboró un documento que plasmaba las acciones a emprender en forma conjunta. Se culminó con la firma de un convenio internacional entre la UNdeC y la Universidad de Atacama Chile.

- Visita de los Gobernadores de Mendoza y La Rioja para el lanzamiento del Plan Estratégico Vitivinícola en la Universidad coordinado conjuntamente con el Gobierno de la Provincia de La Rioja.

- Acuerdo con la Empresa Micromecánica, para la realización de cursos de introducción a la automación elec­trónica y neumática, para lo que la empresa instaló su camión y trailer preparado para tales cursos en Chilecito, con apertura a la comunidad.


- Jornadas de capacitación para consorsistas “Marco Lógico para proyectos de Inversión” a cargo del PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación), en colaboración con Administración Provincial de Agua y el Consorcio de Regantes del Departamento Chilecito CONSUAGUA, en las instalaciones del aula magna, y firma del convenio con el Consorcio de Usuarios de Agua para la capacitación del personal y de pequeños productores en el marco de la línea de créditos a éstos últimos financiados por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

- Jornadas: "El crimen y la prueba", en forma conjunta con el Ministerio de Seguridad de la Provincia y el centro de estudiantes de Abogacía; “Por un mundo de igualdad” en colaboración con la Coordinación de Personas con Otras Capacidades de la Municipalidad del Departamento Chilecito; de capacitación a docentes de nivel medio del departamento Chilecito y departamentos vecinos en “Dinámicas terapéuticas en el tratamiento de conductas violentas y adictivas” a cargo de la Lic. Gladis Canesini; “Terceras Jornadas de Enológicas del NOA” en colaboración con el Consejo Profesional de Enólogos.

- Conferencias: "Uso eficiente del agua en cultivos irrigados" dictada por el Dr. Pedro Berliner de la Universidad de Ben Gurion de Israel, organizada conjuntamente con CARPA; "Inconstitucionalidad de las Leyes de Obe­diencia Debida y Punto Final" por el Dr. Calogero Pizzolo (U.B.A.); "Retos de nuevos países gigantes” por la Dra. María Amuchastegui; “Ley de Defensa al Consumidor” por el Dr. Eduardo Bestani; “El clima de nuestro planeta en el siglo XXI” por el Dr. Jorge Rabassa; “El clima del NOA” por el Dr. Juan Minetti; “Cooperativismo agrícola” por la Lic. Clara Moyano; video conferencia “Cambio o Apocalipsis: Cómo reformular el poder global” por el Dr. David Held, Profesor de Ciencia Política en la London School of Economics and Political Science (organi­zación conjunta con la Fundación OSDE); charla del Director Nacional de Rehabilitación Social CENARESO, Dr. José Luis González.

- Ciclo de cine debate junto con la Cátedra de Producción Audiovisual de la Licenciatura en Comunicación Social y el Cine Club La Moviola.

- Organización y difusión de la actuación de grupo vocal Opus Cuatro, del Coro de la Matanza y grupos folcló­ricos locales.

- Participación en el encuentro del Círculo de Periodistas Turísticos de Argentina (CPTA).

Otras actividades

- Participación en el Programa de Articulación con el nivel Polimodal en forma conjunta con la secretaría aca­démica y las direcciones de carrera (difusión de carreras y programa de orientación vocacional) en el departa­mento Chilecito y Famatina. Difusión de la carrera de especialización de postgrado en Pedagogía de la Forma­ción. Elaboración y propuesta del diseño de la nueva libreta universitaria, de la folletería de difusión y de los diplomas, de certificados de cursos, talleres y conferencias de la Institución.

- Difusión del programa de becas de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y de la Fundación Carolina a través de los medios locales. Convocatoria y remisión de proyectos del Programa Voluntariado Universitario.

- Realización en el salón Auditórium de jornadas del Parlamento Juvenil de la Provincia.

Becas

El área de becas se fundamenta en la necesidad de asegurar la permanencia de los alumnos con dificultades socioeconómicas. Se promocionó el programa de becas universitarias de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y de becas para estudiantes avanzados y de Postgrado con la Fundación Carolina. Se implementó un sistema de exención de pago de cuotas en la Carrera de Turismo a fines de 2006.

Cantidad de Beneficiarios del Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU-SPU):

- Etapa 2004-2005: 36 beneficiarios cobraron $ 2500 cada uno.

- Etapa 2005-2006: 16 beneficiarios cobraron $ 2500 cada uno.

Deportes

Con la firma de convenios con clubes locales destinados a la práctica deportiva, se ha fortalecido el área, que care­ce aún de un lugar propio; así los estudiantes cuentan con un espacio de esparcimiento y recreación, actividad que complementa la formación académica en la vida universitaria. Durante el período se realizaron clínicas de básquet (a cargo del Prof. Gornati) y de hockey; se organizó un campeonato inter carreras de fútbol masculino, destacando por último la participación del equipo de Básquet de la UNdeC en la Liga B local.

DISEÑO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

En nuestro país la evaluación de la calidad de la educación universitaria se ha convertido no sólo en una de las prioridades sino también en una exigencia para las Universidades como para los gobiernos y las administraciones públicas. Así lo dispone la Ley de Educación Superior No. 24.521, en su art. 44, 46 y 47.

Todo ello en función de circunstancias contextuales que hacen imprescindible el mejoramiento permanente:

- La sociedad exige al sistema universitario una mayor aportación al desarrollo nacional.

- La internacionalización de la producción y de la formación superior reclama niveles de calidad contrastados y contrastables.

- Todo usuario / cliente tiene derecho a conocer datos y especificaciones acerca de la calidad ofrecida por la institución en la que ingresa y desarrolla su formación.

- Las universidades, como todo servicio público, han de ofrecer evidencia a la sociedad de la calidad de su ac­ción y gestión.

- La fase de expansión de los sistemas de Enseñanza Superior (centros y programas) ha puesto de manifiesto significativas debilidades de los mismos.

- La naturaleza de las funciones y actividades de las instituciones universitarias, reclama la existencia de procesos internos y externos de evaluación como procedimiento para garantizar la pertinencia, eficacia y eficiencia de las mismas.

Consecuentemente, la evaluación institucional se caracteriza por atender, por una parte, a la eficacia y la eficiencia y por otra, atiende también los procesos. Así mismo, ha de conjugar las perspectivas intrínseca y extrínseca de la calidad de la educación universitaria.

Por otra parte, la evaluación institucional abarca a la totalidad de la institución, si bien puede afrontarse, en virtud de la magnitud y volumen de los objetos evaluables en fases sucesivas, aunque sin perder de vista que son notas distintivas de los mismos su globalidad (medios materiales y personales, funcionamiento, resultados...), la implica­ción de todos sus agentes y la atención tanto al valor como al mérito de las acciones que se llevan a cabo.

Autorregulacion y autoevaluación

El estreno de nuevos marcos jurídicos caracterizados, entre otras notas, por la autonomía de las Universidades (Art. 75, inc. 18 y 19 Constitución Nacional) hace considerar a ésta como un instrumento decisivo para el logro de los objetivos de calidad y progreso de la educación superior ya que permite la innovación, incrementa la eficiencia y eleva la efectividad. Fundamentalmente, permite la AUTORREGULACION que presupone la AUTOEVALUACION, con vistas a las evaluaciones externas como parte de un proceso inacabable cual es la evaluación continua.

Así, la Autoevaluación es un proceso interno que lleva a cabo la propia Institución. Es una reflexión participativa y en profundidad sobre su realidad en relación con la calidad. Dentro de este proceso podemos distinguir la fase de relevamiento y sistematización de información, la fase de reflexión/valoración de esa información y, finalmente, la fase de elaboración de conclusiones donde se referencian las calificaciones y propuestas de mejora.

El proceso de evaluación debe contribuir en esta Universidad a garantizar los siguientes aspectos:

- La eficacia y eficiencia de las inversiones en docencia, investigación y extensión.

- El cumplimiento de estándares internacionales de calidad en los programas de formación que permitan la mo­vilidad y competitividad internacional.

- Satisfacer las demandas de formación de la sociedad.

- Responder a las necesidades de formación de los graduados que la sociedad demanda.


La autoevaluación es un mecanismo a través del cual la comunidad universitaria, mediante un proceso de reflexión participativa, describe y valora su realidad. La autoevaluación es esencial para implicar a la comunidad universi­taria en la mejora de la calidad.

Para llevar a cabo la Autoevaluación se propone incentivar y llevar a cabo:

- Motivación interna para emprender una evaluación con el objetivo claro de mejorar la calidad.

- Voluntad de la comunidad para realizar el análisis y la valoración de las metas y logros en el marco de relacio­nes globales de la Universidad.

- La formulación de propuestas concretas para mejorar la calidad, y definir las estrategias para su logro.

- La implementación de los procedimientos adecuados que permitan recoger la opinión de la comunidad uni­versitaria.

Evaluación continua de la calidad

El proceso de evaluación, no acaba en el informe de conclusiones, ha de someterse a reflexión y análisis para ase­gurar las condiciones y el contexto en el que se pongan en marcha las propuestas de mejora de la calidad. Éstas, deben contar con los mecanismos de seguimiento.

El aspecto más significativo en un modelo de evaluación institucional orientado a la mejora de la calidad, es la del diseño y ejecución de las propuestas de mejora de la calidad. Para ello hay que contar con la aceptación y el com­promiso institucional para poder llevarlo a cabo. Forman parte de la voluntad de mejorar, la provisión de recursos, así como la clara definición de objetivos, acciones e indicadores de éxito.

Finalmente, la siguiente fase de evaluación (evaluación externa) permitirá valorar los cambios reales realizados para la mejora de la calidad del sector o unidad de esta Universidad evaluados. De este modo se inicia un nuevo ciclo de evaluación continua de la calidad.

Los objetivos y métodos relacionados tienen principio de ejecución a través de un Comité de Evaluación consti­tuido por autoridades, técnicos, y académicos. Este Comité formará las comisiones especiales para cada aspecto de las evaluaciones.


RECURSOS HUMANOS

AUTORIDADES Y PERSONAL DOCENTE

El cuerpo docente de la Universidad Nacional de Chilecito está compuesto por 169 docentes distribuidos de la siguiente manera según cargo: Ayudante: 4,2%; JTP: 18,4%; Adjuntos: 39,5%; Asociados: 1,2%; Titulares: 36,7%. En cuando a la dedicación a las actividades universitarias se observa la siguiente distribución: Simple: 42,6%; Par­cial: 43,8%; Exclusiva: 13,6%. En el Anexo I se adjuntan los currículum vitae del conjunto de los docentes según carrera de pertenencia.

Con respecto a las previsiones en cuanto a la sustanciación de concursos públicos y abiertos de antecedentes y oposición y plazos estimados para alcanzar el porcentaje de docentes designados por concurso estipulado por el artículo 51° de la Ley 24.521, el artículo 33º del Estatuto establece que el Consejo Superior dictará la Reglamenta­ción de concursos para acceder a cargos docentes/investigadores ordinarios de conformidad con la Ley de Educa­ción Superior vigente. La reglamentación que se dicte sobre dichos concursos asegurará en todos los casos:

- La formación de jurados con idoneidad e imparcialidad indiscutida, que deberán integrarse con profesores ordinarios de la disciplina con jerarquía no inferior a la del cargo objeto del concurso o personas de reconocida trayectoria en la materia.

- La publicidad de todos los actos relativos al Concurso.

- Respecto de los postulantes, su capacidad científica y docente, su integridad moral y la observación de las leyes fundamentales de La Nación.

- La posibilidad de recusación de los miembros del jurado y los recursos administrativos que correspondieren.


PERSONAL ADMINISTRATIVO, TÉCNICO Y DE MANTENIMIENTO

La UNdeC, a fines del año 2006 contaba con una dotación de Personal No Docente total de 82 agentes, de los cuales 24 se encuentran incluidos en el Convenio de Transferencia recíproca UNLaR-UNdeC, y 58 se han in­corporado desde la creación como personal temporario. En el ámbito del Rectorado se desempeñan 4 agentes temporarios, 22 en la Secretaría de Asuntos Académicos y de Ciencia y Tecnología, 21 en la Secretaría de Gestión Institucional, y 35 en la Secretaría de Coordinación Operativa.

Personal no docente por Secretaría y situación de revista (Dic. 2006)

Secretarías

Traspaso

Temporario

Total gral.

%

Rectorado y dependencias directas

0

4

4

4,88

S. de Gestión Institucional

5

16

21

25,61

S. de Coordinación Operativa

10

25

35

42,68

S. de Asuntos Académicos y de CyT

9

13

22

26,83

Total general

24

58

82

100

En cuanto al nivel educativo alcanzado se distribuyen de la siguiente manera: estudios universitarios: 22,3%; ter­ciarios: 12,0%; secundarios: 65,7%.

PLAN DE CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

- Participación de un miembro de Biblioteca en el Seminario Regional Marc 21 para Sudamérica, Catalogación Cooperativa entre bibliotecas.

- Participación de un docente en el III Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano.

- Participación de una docente de la carrera de Abogacía en las XX Jornadas Nacionales de Derecho Civil. Facul­tad de Derecho Universidad Nacional de Buenos Aires.

- Participación de alumnos y profesores de la Lic. en Biología en las XXII Jornadas de Biología de la Asociación de Biología de Tucumán.

- Participación de un docente en la XV Reunión Plenaria del Consejo Interunivesitario para la Enseñanza de la Biología (CIPEB).

- Participación en la Reunión regional de Secretarios de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de San Luis.

- Participación personal de la Secretaría de Coordinación Operativa en las IV Jornadas de Extensión Universitaria y de la Reunión Complementaria de Secretarios de Extensión Universitaria.

- Curso de capacitación a docentes y personal administrativo de la UNdeC a cargo de profesionales de la Secre­taría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación.

- Participación de agentes no docentes en las Jornadas de capacitación del programa SIU.

- Participación de personal de la UNdeC en el 2° Congreso Nacional de Capacitación y Formación Continua para el trabajador de Universidades Nacionales. Horco Molle.

- Participación de personal en el taller de Capacitación de usuarios del sistema SIU PAMPA /05. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo.

- Participación de un miembro de la Universidad en la Reunión Nacional de Estadísticas Universitarias (SPU).


- Participación de docentes de la Universidad en la charla de Capacitación dictada por la Ingeniera Carol Troilo del INTA Mendoza, en el marco del Proyecto de desarrollo de capacidades que transfieren soluciones al sector productivo de conservas y confituras regionales.

- Participación de miembros que ocupan cargos de gestión en el CURSO IGLU para cuadros Superiores de Ges­tión Universitaria. Etapas Virtual, Presencial y Pasantías.

Participación de miembros de la Universidad en la Capacitación en Evaluación y Acreditación Universitaria. CO­NEAU.


OFERTA ACADEMICA

En el Anexo II correspondiente se agregan los planes de estudios aprobados del conjunto de la oferta académica.

CARRERAS DE PREGRADO

Profesorado Universitario para Tercer Ciclo de la EGB y la Educación Polimodal en Biología

La carrera tiene una duración de 4 años, con 3.067 hs. cátedras, distribuidas en tres áreas o Campos de Formación y con una estructura curricular combinada, formada por asignaturas de formación orientada (68 %), módulos de formación general y especializada (29%) y talleres interdisciplinarios (3 %). El plantel docente está formado por 22 profesores en total. La carrera cuenta actualmente con 83 alumnos activos.

Acciones prioritarias de mejoramiento implementadas por la actual gestión

- Conformación de equipos de cátedra, ya que eran en su mayoría unipersonales.

- Reformulación del Plan de Estudios conjuntamente con la Licenciatura en Ciencias Biológicas.

- Participación en la organización de eventos específicos. Organización, elaboración de materiales de estudio y dictado del curso de ingreso.

- Implementación de estrategias sistemáticas para la captación de alumnos mediante los cursos de “Orientación Vocacional”.

- Dictado de clases de apoyo y consultas personalizadas para los alumnos con dificultades específicas, en el marco de la política de retención de alumnos.

- Modificación de instancias de Talleres de Integración al finalizar cada año de la carrera.

- Realización del taller “Estado Actual de la Formación Docente”, en el cual participaron docentes de la carrera para debatir la temática de la consulta impulsada por el Ministerio de Educación de la Nación (abril 2006). Como resultado de estas jornadas de discusión y reflexión se elaboró un documento síntesis del trabajo que fue enviado dicho Ministerio.

- Establecimiento de vínculos con docentes de la Universidad Nacional de Comahue y de ADBIA (Asociación de Docentes de Biología), con motivo de las VIII Jornadas Nacionales y del 2º Congreso Internacional de Enseñan­za de la Biología.

En el área de extensión, el Profesorado se vincula con las Escuelas de Nivel Polimodal de la zona a través de la Supervisión de Nivel Medio y Superior de Zona II, dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia. Esta articulación se produce a partir de la concreción de la instancia de Residencia y Práctica Docente en las escuelas del medio para los niveles de Tercer Ciclo de EGB y Polimodal, donde los alumnos de 4º año del Profesorado realizan la Práctica Docente.


Acciones prioritarias a efectuar en el corto plazo

Es preciso fomentar las actividades de investigación canalizando, a través de la carrera, las inquietudes en el área educativa de los docentes con mayor formación en investigación (específicamente en el campo de formación pe­dagógica). Se advierte una necesidad de lograr mayor vinculación entre docencia e investigación, y en ese sentido, se procurará fortalecer el área de formación docente para realizar investigación, de modo tal que los docentes puedan desarrollar sus tareas de formación en relación con la producción de nuevos conocimientos.

Profesorado Universitario para Tercer Ciclo de la EGB y la Educación Polimodal en Economía

La carrera tiene una duración de 4 años, con 3.075 hs. cátedras, distribuidas en tres áreas o Campos de Formación y con una estructura curricular combinada, formada por asignaturas de formación orientada (68 %), módulos de formación general y especializada (29%) y talleres interdisciplinarios (3 %). El plantel docente del Profesorado en Economía está formado por 18 docentes en total.

Acciones prioritarias de mejoramiento implementadas por la actual gestión

- La implementación de clases de apoyo, consultas personalizadas a los alumnos y asesoramiento bibliográfico, en el marco de la política de retención de alumnos.

- Modificación de las instancias de Talleres de Integración al finalizar cada año de la carrera.

En el área de extensión, el Profesorado se vincula con las Escuelas de Nivel Polimodal de la zona a través de la Supervisión de Nivel Medio y Superior de Zona II, dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia. Esta articulación se produce a partir de la concreción de la instancia de Residencia y Práctica Docente en las escuelas del medio para los niveles de Tercer Ciclo de EGB y Polimodal, donde los alumnos de 4º año del Profesorado realizan la Práctica Docente.

Acciones prioritarias a efectuar en el corto plazo

El análisis realizado para los últimos años muestra que la matrícula es oscilante, ya que hay años en los que se incrementa o disminuye significativamente en relación al promedio histórico. Esto puede atribuirse, entre otros factores causales, a la limitada incumbencia del título (no habilitante para el Nivel Superior). En función de estas consideraciones se efectuará una revisión del programa pudiendo preverse su discontinuidad.

Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Turísticos

La Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Turísticos se crea en febrero de 2006, con el asesoramiento de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO), conforme a lo establecido en el Acuerdo Especifico de Colaboración y Complementación Académica en el Marco del Convenio de Cooperación firmado con dicha institución. En mar­zo de 2006 se inician las actividades académicas de la carrera, contando con una inscripción inicial de 192 alum­nos; debido al elevado número de inscriptos se realizó un desdoblamiento de clases en dos turnos diferenciados.

Se trata de una carrera de nivel de pre-grado, con modalidad presencial y cuyo título a otorgar es “Técnico Uni­versitario en Emprendimientos Turísticos”.

El Plan de Estudios, aprobado por la Resolución Rectoral Nº 033, tiene un crédito horario de 1888 hs. y cuenta con 21 asignaturas distribuidas en 3 años lectivos; durante ese período los alumnos deberán aprobar un total de 17 materias, 3 seminarios, 1 taller, una prueba de suficiencia de idioma inglés básico, y otra de inglés técnico. Las asignaturas, en general de carácter teórico-práctico, pueden agruparse en: básicas, que abarcan distintas discipli­nas de conocimiento previo a la gestación de un emprendimiento; técnicas, vinculadas específicamente con la actividad turística; económicas y administrativas, que permiten entender los negocios relacionados con el sector; y emprendedoras, que despiertan la motivación por generar nuevos productos turísticos.

Fundamentos y finalidad de la carrera

La industria turística es un sector que brinda enormes posibilidades de desarrollo a través de la generación de empleo, de divisas, y la reactivación económica. Para atraer y asegurar la permanencia de la corriente turística en el lugar receptor, es necesario contar con una serie de servicios que satisfagan sus necesidades. Para ello, es fundamental la capacitación de los recursos humanos, formando tanto en los aspectos técnicos vinculados con la actividad turística como en los negocios relacionados, directa o indirectamente con el sector. Así, el objeto de la presente carrera es generar graduados universitarios capaces de desempeñarse profesionalmente en el área de turismo, con el fin de desarrollar el sector en la región de influencia de la Universidad Nacional de Chilecito, Pro­vincia de La Rioja. Como aspecto destacado de la formación ofrecida a través de la carrera, se pretende generar graduados universitarios con un fuerte perfil emprendedor, a partir de materias diseñadas especialmente a ese fin, capaces de contribuir al desarrollo local a través de iniciativas que potencien el turismo receptivo.

El énfasis en el turismo receptivo es otro elemento novedoso de la carrera, ya que por lo general las tecnicaturas en turismo que hoy se ofrecen apuntan al turismo emisivo, que orientan a los graduados para trabajar en agencias de turismo. Desde el punto de vista del desarrollo de la región, es importante fomentar el turismo receptivo, ya que al atraer visitantes a la zona contribuye en forma directa al desarrollo económico local, especialmente a la generación de empleo.

La creación de esta carrera en Chilecito es de suma importancia por las características de la región y sus atractivos. Chilecito es la cabecera del segundo departamento más importante de la provincia de La Rioja, se halla emplazado al pie del imponente macizo del Famatina, enclavado en un hermoso valle, desde el cual es posible realizar numerosos circuitos turísticos que recorren la región. El patrimonio cultural y natural se conjuga dando como resultado un excelente producto turístico, el cual encierra una riqueza histórica, paisajística, geológica y ar­queológica que lo convierten en un destino turístico capaz de atraer las más variadas corrientes turísticas.

En síntesis, el propósito de la creación de esta carrera es brindar a los alumnos de la provincia y la región la posibi­lidad de contar con estudios universitarios orientados a generar proyectos en uno de los ejes de la economía de la provincia de La Rioja, el turismo. Toda esta actividad tiene como fin contribuir en forma efectiva a la generación de empleo y al crecimiento económico, a través de la puesta en marcha de pequeños y medianos emprendimientos turísticos.

CARRERAS DE GRADO

Abogacía

La carrera se cursa durante 5 años, con 30 asignaturas y un crédito horario total de 3060 hs. El plantel docente se compone de un total 32 profesores designados y/o contratados, de los cuales, 10 tienen el carácter de viajeros y 22 son residentes locales. La matrícula registrada en el año 2005 fue de 380 alumnos activos alcanzando en el presente año los 776 alumnos activos, lo que representa un aumento de más del 100%. La carrera cuenta actual­mente con 14 egresados.

Acciones prioritarias de mejoramiento implementadas por la actual gestión

- Regularización de la situación académica de más de 200 alumnos de la carrera de Abogacía, correspondientes al Plan de Estudios Ordenanza 089/98.

- Conformación de equipos de cátedra con docentes calificados al frente y por lo menos un docente a cargo de las clases prácticas. De este modo se subsanan los inconvenientes que suponen las cátedras unipersonales a cargo de docentes “viajeros” (falta de horarios de consulta, dificultades para la conformación de mesas exami­nadoras, etc.).

- Constitución de la comisión curricular encargada de analizar el plan de estudios, asesorar la dirección de ca­rrera y evaluar el desempeño de los graduados en el ámbito de incumbencia del título.

- Implementación de una política de promoción de la carrera en los niveles medios de educación (que se reflejó en el mencionado incremento de la matrícula).

- Desarrollo del Sistema de Prácticas Pre-Profesionales para los alumnos de la carrera firmándose para ello convenios con instituciones relacionadas al quehacer jurídico local, tales como: Ministerio Público del Poder Judicial de la Provincia de La Rioja; Asesoría de Menores y Defensoría Oficial; Subsecretaría de Trabajo de la Provincia, entre otros.

- Realización de viajes de estudio a la ciudad de Córdoba y asistencia de alumnos de Derecho Penal a jornadas sobre “El perfil delictivo desde el punto de vista psicológico”.

En cuanto a la política de extensión, se llevaron a cabo conferencias, seminarios y representaciones institucionales, tales como:

- Aprobación y comienzo de ejecución del proyecto de extensión “Chilecito y su Comercio Exterior” en el mar­co del Programa de Voluntariado organizado por el Ministerio de Educación de la Nación.

- Conferencias: “Obediencia Debida y Punto Final. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia”; “Ley de Defensa del Consumidor”; “Reto de los Nuevos Países gigantes”. Jornadas: “El Crimen y la Prueba”.

- Representación de la UNDEC en el “Congreso Internacional de Derecho Romano”, Universidad de Morelia, México.

Acciones prioritarias a efectuar en el corto plazo

La principal debilidad de la carrera se halla en el área de investigación, por lo que se proyecta crear dos Institutos, uno orientado al Derecho Público y el otro al Derecho Privado, como propuesta inicial en la materia.

También se prevé para el próximo año la organización de un certamen de monografías sobre distintos tópicos de Derecho Civil.

Licenciatura en Economía

La carrera regida por la Ord. 049/96 y transferida de la sede Chilecito de la UNLAR hacia la UNdeC, se cursa du­rante 4 años con una currícula de 32 asignaturas y un crédito horario de 2.830 hs. Este plan heredado y vigente no presenta orientación definida ni ligada al medio local. A ello se suma, en el diagnóstico de la situación inicial, que la mayor parte de los docentes a cargo de las asignaturas de primero y segundo año no eran Licenciados en Eco­nomía. Tampoco se contaba con docentes titulados con maestrías o doctorados y casi ninguno tenía experiencia en investigación. Por otro lado, se encontraban 5 asignaturas sin cobertura docente.

Acciones prioritarias de mejoramiento implementadas por la actual gestión

- Formulación de un nuevo Plan de Estudios, que incluya el trabajo final o tesina como requisito para obtener el título de grado.

- Adecuación de los contenidos de los programas y el dictado de las asignaturas a las caracterizaciones del plan de estudio, en función a las exigencias de grado de una licenciatura. En especial, los programas de matemática, economía y contabilidad de primer año se han reformulado considerando la necesidad de correlacionar los conocimientos entre las asignaturas.

- Renovación del plantel docente procurando el predominio de economistas, preferentemente con títulos de maestrías y doctorados.

- Diseño de un cronograma de clases de apoyo para alumnos aspirantes, supervisado por la dirección de carrera y con la participación de docentes de la casa.

- Realización, en el área de extensión, de un Taller de Matemáticas con orientación en Economía dirigido a alumnos, egresados, profesionales de otras áreas del conocimiento y demás interesados.

- Asistencia de alumnos de la carrera a las “Jornadas Nacionales de estudiantes de Economía”, Salta, julio de 2006.

Acciones prioritarias a efectuar en el corto plazo

En relación al área de investigación se prevén dos líneas de proyectos, una en el ámbito de la macroeconomía don­de se formulen alternativas para la coparticipación en el orden provincial, y otra en la microeconomía tendiente al estudio socioeconómico y orientado al desarrollo de emprendimientos agropecuarios locales.

Asimismo, para fortalecer la oferta de postgrado la dirección de la carrera se encuentra abocada a la formulación del Plan de Estudios de una Maestría en Negocios Agropecuarios.


Licenciatura en Comunicación Social

Esta carrera creada por Ord. Nº 101/98 se cursa durante 4 años, con 38 asignaturas y un crédito horario de 3.980 hs. La carrera cuenta con un título intermedio “Comunicador Social” que se obtiene al finalizar el tercer año. Aprobando las 38 asignaturas se obtiene el título de “Licenciado en Comunicación Social” con dos orientaciones posibles: en “Publicidad y Comunicación Institucional” y en “Periodismo”.

Desde que se creó esta Universidad, se entregaron diplomas a 5 egresados de la Licenciatura en Comunicación Social. En cuanto a la matrícula, existen según registros, 113 alumnos activos.

Por su parte el plantel docente está conformado por 29 docentes designados en la carrera, de los cuales 11 provie­nen de Córdoba. Actualmente 9 del total de docentes poseen títulos de postgrado y 3 están en vías de obtenerlo. Once de estos docentes integran equipos de investigación acreditados por SECYT, y una docente es investigadora del CONICET en proceso de doctorarse en UBA en co-tutela con la Universidad de París.

Acciones prioritarias de mejoramiento implementadas por la actual gestión

- Organización de las cátedras e incorporación de docentes con perfiles acordes a las demandas de cada área.

- Conformación e inicio de las actividades de la Comisión Curricular para tratar temas relacionados a modifica­ción de plan de estudios y otros inherentes a la carrera.

- Ejecución del proyecto de extensión “Comunicación Radiofónica y Comunicación Comunitaria”, coordinado por la cátedra Producción Radial con la participación de equipos de Gráfica, Radio, Audiovisual e Informáti­ca.

- Ejecución del proyecto de extensión “Cine Club” a cargo la cátedra de Producción Audiovisual con el Cine Club La Moviola.

- Desarrollo del programa de vinculación con el diario “Nueva Rioja” para la edición de una separata institucio­nal a cargo de la cátedra Producción Gráfica. Asimismo, la cátedra Producción Radial cuenta con el apoyo de radio Municipal Chilecito y otras emisoras para la grabación de los programas y realización de trabajos prácti­cos.

- Participación de alumnos en las IX Jornadas Nacionales de la Red de Investigadores de Comunicación Social.

Acciones prioritarias a efectuar en el corto plazo

En relación a las tareas de investigación y extensión se prevé el desarrollo de los siguientes proyectos, en el área de medios y producción:

- Cartografías regionales.

- Taller de capacitación “Periodismo Social”.

- La radio en la escuela.

- Propuesta de publicación académica.

Proyectos orientados hacia la Comunicación y Educación de las cátedras de Producción Gráfica y Pedagogía de la Comunicación:

- Historia Escolar y Currículo.

- Estrategias didácticas y prácticas comunicativas.

- Pedagogía de y con los medios (propuesta de vinculación con el Instituto de Formación Docente –IFDC-).

- Proyecto en Comunicación y Salud (con la Red de Salud Mental de Chilecito).

- Programa de Investigación y Extensión de Comunicación Comunitaria y Salud.

- Prevención del Alcoholismo (en coordinación con el Departamento de Salud Mental del Hospital de Chileci­to).

- Comunicación intercultural.

Finalmente, se procurará remediar las limitaciones subsistentes en relación al equipamiento y al material bibliográ­fico, entre otras.

Licenciatura en Ciencias Biológicas

La carrera Licenciatura en Ciencias Biológicas, creada por Ord. Nº 009/95, se cursa durante 5 años, con 29 asig­naturas y un crédito horario total de 3.746 hs. Al ingresar al quinto año el alumno puede elegir la orientación en “Zoología” o en “Botánica”. Desde el año 2004, docentes investigadores de la carrera vienen trabajando en el dise­ño de una nueva currícula en base a los lineamientos generales que establece el CIPEB (Consejo Interuniversitario para la Enseñanza de la Biología).

A principios del 2005, el plantel docente contaba con muy pocos biólogos de los cuales uno residía en Chilecito y cuatro viajaban desde otras provincias. En la actualidad el cuerpo docente cuenta con 37 profesores de los cuales 24 son compartidos con otras carreras y 8 de ellos pertenecen al IAMRA (Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas). Nueve de los docentes tienen doctorados (algunos en la etapa de defensa de la tesis) y 3 lo están cursando actualmente.

Acciones prioritarias de mejoramiento implementadas por la actual gestión

- Incorporación de nuevos docentes, principalmente biólogos o licenciados en ciencias biológicas como así tam­bién bioquímicos con títulos de postgrados.

- Reorganización de las cátedras con el fin de que la especialidad de los docentes coincida con las materias dictadas.

- Constitución de la comisión curricular de la carrera abocada a la elaboración de un plan de estudios común entre el Profesorado Universitario en Biología y la Licenciatura en Ciencias Biológicas, según las recomenda­ciones del CIPEB.

- Participación de la Universidad en los todas las reuniones anuales del CIPEB.

- Asistencia de alumnos a las Jornadas de Biología en Tucumán y al Congreso Nacional de Entomología realizado también en Tucumán.

En el área de extensión se presentaron los siguientes proyectos con la participación de alumnos avanzados de la carrera:

- “Detección de brucelosis en el ganado caprino del Valle Antinaco-Los Colorados”.

- “Un Mapa Verde para la ciudad de Chilecito”.

Acciones prioritarias a efectuar en el corto plazo

Se prevé la incorporación de bibliografía específica y actualizada para las materias, que es una de las necesidades fundamentales que aún subsisten en la carrera.

Ingeniería Agronómica

Esta carrera creada por Ord. Nº 059/93 se cursa durante 5 años con 42 asignaturas y una carga horaria total de 4.170 hs. Conforme al plan de estudios las asignaturas se distribuyen por ciclos: Preagronómico, Básico, Biológico, Técnico y Tecnológico.

Durante el año 2004, la carrera de Ingeniería Agronómica fue sometida a un proceso de acreditación por parte de la CONEAU, no alcanzando las pautas establecidas para acreditar. Como primer medida se solicitó el apartamiento del proceso de acreditación hasta tanto la Universidad completara su normalización. Actualmente, la carrera se encuentra en proceso de reorganización y mejoramiento con el fin de cumplimentar los estándares exigidos por la agencia estatal.

Acciones prioritarias de mejoramiento implementadas por la actual gestión

Representaciones Institucionales:

- Organización de la Iª Reunión Nacional de AUDEAS en el Museo Samay Huasi perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata y situado en el Departamento Chilecito (abril de 2006). Contó con la presencia de 19 Facultades de Agronomía del país, sobre las 24 agrupadas en AUDEAS (Asociación Universitaria de Estudios Agronómicos Superiores).

- Asistencia a la Reunión Regional de AUDEAS (NOA) en Tucumán por la presentación del PROMEI (Programa de financiamiento para los planes de mejora de las carreras de ingeniería acreditadas) y CCGB.

- IX Foro de Facultades de Agronomía del MERCOSUR, Chile y Bolivia, llevado a cabo en Quillota (Chile).

- Asistencia a la III Reunión Anual Nacional de AUDEAS en Mendoza.

- Reunión del Consejo Asesor Local del INTA-Chilecito.

Gestiones académicas:

- Conformación de la comisión curricular abocada a la reforma del plan de estudios y al mejoramiento de la carrera para alcanzar los estándares nacionales de acreditación.

- Participación de docentes en Talleres Regionales del NOA (CCGB).

- Viajes de estudio a diferentes localidades de Chilecito y de otros departamentos de la Provincia de La Rioja.

Convenios-Pasantías:

- Firma de convenios con la Secretaría de Agricultura de la Provincia, INTA a nivel provincial, y con el Consorcio de Usuarios de Agua de Nonogasta.

- Realización de prácticas pre-profesionales de alumnos de los últimos cursos de la carrera en empresas privadas del medio.

Acciones prioritarias a efectuar en el corto plazo

De acuerdo al compromiso asumido ante la CONEAU se prevé continuar con el proceso de acreditación según los plazos e instrucciones de la agencia estatal. A esos efectos se prevé la incorporación de la carrera al programa de apoyo del PROMAGRO (Programa de financiamiento para los planes de mejora de las carreras de agronomía acreditadas) para la prosecución de los fines y planes de mejoramiento que se deberán emprender para alcanzar los estándares nacionales.

Ingeniería en Sistemas y Licenciatura en Sistemas

La Licenciatura en Sistemas se fundamenta en la ordenanza Nº 172/01 sobre un Proyecto de Actualización Cu­rricular de Plan de estudios de la Licenciatura en Análisis de Sistemas. Cuenta con una currícula de 38 materias distribuidas en 4 años, con un crédito horario de 2895 y dos títulos intermedios “Técnico Operador en Computa­ción” (completado el segundo año) y “Analista Universitario en Sistemas” (completado el tercer año). Del total de alumnos activos de la carrera de Licenciatura en Análisis de Sistemas, el 63% se encuentran realizando su Trabajo Final.

Por su parte, la carrera de Ingeniería en Sistemas (Ordenanza Nº 173/01) tiene un plan de estudio de 51 materias distribuidas en 5 años, con una carga horaria de 4.020 horas, y sin títulos intermedios. Más del 70% de las asignatu­ras coinciden en nombre y contenidos mínimos con las correspondientes a la Licenciatura en Sistemas, es por ello que las clases son dictadas agrupando a los alumnos inscriptos en ambas carreras. En esta Universidad ya recibieron su Diploma 4 egresados de esta carrera.

En lo que a infraestructura se refiere, se cuenta con un laboratorio equipado con 12 puestos de trabajo, el que es compartido para el dictado de las materias de las diferentes carreras que forman parte de la oferta académica de esta Universidad.


Acciones prioritarias de mejoramiento implementadas por la actual gestión

- Incorporación de cinco docentes para cubrir asignaturas de la especialidad, lo que ha favorecido desarrollo de contenidos actualizados en las materias cubiertas.

- Conformación de la comisión curricular abocada al análisis y propuesta de modificación de los planes de es­tudio de las carreras Licenciatura en Sistemas (ordenanza Nº 172/01) e Ingeniería en Sistemas (ordenanza Nº 173/01), como así también la elaboración del reglamento de Trabajo Final para ambas carreras.

Acciones prioritarias a efectuar en el corto plazo

Se encuentra en construcción dos laboratorios de informática, con 40 puestos de trabajo cada uno, que serán equi­pados con hardware y software de acuerdo a los contenidos curriculares, como así también al desenvolvimiento de trabajos de extensión e investigación científica para ambas carreras.

Asimismo, está prevista la incorporación de bibliografía específica y actualizada en la materia.

CARRERAS DE POSGRADO

Carrera de Especialización de Posgrado Pedagogía de la Formación

La Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Chilecito, en forma conjunta, han sido selec­cionadas en el Concurso Público convocado por el Ministerio de Educación de la Nación para ofrecer la “Carrera de Especialización de Postgrado en Pedagogía de la Formación”. Los destinatarios serán directivos y profesores en actividad, de carreras de formación inicial y de instituciones de educación superior no universitaria de distintas provincias argentinas, conformando grupos de 30 profesores a cargo de un tutor académico.

El dictado del curso se desarrollará en la Universidad Nacional de Chilecito, con la participación del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de La Rioja y con docentes de las Universidades Nacional de Córdoba y Nacio­nal de Chilecito. El mismo tendrá una duración de dos años y un cuatrimestre y los contenidos estarán organizados a partir de los siguientes módulos:

- Pedagogía y Formación.

- Modernidad, Escolarización y Formación Docente.

- Enfoques y Tendencias en la Formación Docente.

- Identidad Docente.

Firmado el convenio entre las Universidades de Córdoba y de Chilecito con el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación, la carrera de Especialización comenzó a dictarse en septiembre de 2006.

MEDIOS ECONÓMICOS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La UNdeC ha iniciado sus actividades académicas reciclando un viejo inmueble municipal; también se ha alqui­lado otro inmueble donde se desarrollan tareas administrativas y contables, en la ciudad de Chilecito. Asimismo cuenta con un complejo edilicio ubicado en el distrito Los Sarmientos de aproximadamente 1.100 m2 (cubiertos y semicubiertos). Dicha infraestructura universitaria se evalúa insuficiente para el desarrollo de las actividades aca­démicas y administrativas de una Universidad, que presenta una población estudiantil cercana a los 3900 alumnos (activos y pasivos), distribuidos en 10 carreras (de grado y pregrado), más de 250 docentes y 89 agentes no docen­tes, por lo que se han abordado las obras de refacción descriptas al final del presente título.

SEDE CENTRAL

En la Sede Central, ubicada en 9 de Julio Nº 22, funciona el Rectorado y sus diversas áreas administrativas. Las mismas cuentan con equipamiento mobiliario de trabajo de tipo operativo para 42 puestos de trabajo. Esta sede dispone, asimismo, de espacios destinados a las actividades académicas, de acuerdo con el siguiente detalle:

Sector de Aulas

Se cuenta con aulas para el dictado de clases, con las siguientes dimensiones:

Aula 1 sup. : 99,12 m2 capacidad: 80 personas

Aula 2 sup. : 83,83 m2 capacidad: 70 personas

Aula 3 sup. : 26,05 m2 capacidad: 30 personas

Aula 4 sup. : 26,60 m2 capacidad: 30 personas

Aula 5 sup. : 21,17 m2 capacidad: 25 personas

Aula 6 sup. : 16,36 m2 capacidad: 16 personas

Aula 7 sup. : 16,30 m2 capacidad: 10 personas

Sectores de oficinas

Despacho del Rector

Constituye la oficina privada del Rector. Sup.: 50 m2.

Sector Rectorado y Secretaria General

Es el sector más antiguo del edificio. Allí funcionan dos áreas separadas por un tabique divisorio de aluminio y vidrio. Por un lado el área de Rectorado: secretaría privada del Rector, áreas legal y técnica y de planificación y obras públicas. Sup. 25,50 m2. Capacidad: 4 personas.

Por otro lado, Mesa de entrada y despacho, Oficina de personal y Unidad de Auditoria Interna. Sup. : 37,00 m2. Capacidad: 8 personas.

Sala de Reuniones

Sup.: 16,20 m2. Capacidad 10 personas.

Secretaría de Gestión Institucional

Constituye el despacho del Secretario de Gestión Institucional. Sup.: 17,00 m2.

Oficina de Tesorería

Sup. : 10,20 m2. Capacidad 2 personas.

Sector Contaduría, Presupuesto, Compras

Sup.: 32,70 m2. Capacidad 8 personas.

Secretaria de Gestión Académica

Constituida por el Despacho del Secretario, la sala de directores de carreras y las áreas de títulos, equivalencias, planificación académica, entre otras.

Sup.: 70 m2. Capacidad 13 personas.

Secretaría de Gestión Comunitaria

Se halla el Despacho del Secretario y las áreas de relaciones institucionales y extensión.

Sup.: 40,50 m2. Capacidad 8 personas.

Secretaría General

Constituye el Despacho del Secretario General.

Sup.: 10,20 m2.

Sala de servidores

Sup.: 15,50 m2.

Sala de Informática

Sup.: 19,50 m2.

Sector de Sanitarios

Un núcleo sanitario de varones y otro de mujeres, para uso exclusivo del personal.

Patio central cubierto.

Un techo metálico liviano cubre este espacio con ventanas laterales superiores para asegurar iluminación y ven­tilación natural. Aquí confluyen todas las oficinas y en él se organizan exposiciones temporales de obras de arte, promoviendo así la relación de la Universidad con su comunidad.

Un ingreso lateral permite diferenciar claramente el uso de los espacios en las diversas áreas del conjunto.

Otras Superficies

Además de los sectores mencionados, funcionan en este mismo predio oficinas de despacho, sanitarios para alum­nos, cocina, y depósitos, que también se incluyen en el siguiente cuadro general.

Datos de Superficies:

En metros cuadrados

Superficie de terreno:

1.522,00

Sup. Edificada existente:

1.005,60

Superficie libre:

516,40

Sup. Total aulas

262,80

Sup. áreas administrativas

309,30

Sup. patio central cubierto:

90,00

Sup. núcleo Sanitario para el personal:

19,20

Despacho de alumnos

15,30

Sanitarios p/ alumnos

29,90

Depósitos

22,00

Cocina/sanit. Personal

12,00

Circulaciones

26,20

SEDE LOS SARMIENTOS

En esta sede se agrupan los espacios destinados a las actividades académicas, de investigación, recreación y man­tenimiento en general.

Actualmente cuenta con los siguientes espacios:

Aulas

Aula 1 magna sup. : 101 m2 capacidad: 80 personas

Aula 2 informática sup. : 33,40 m2 capacidad: 25 personas

Aula 3 sup. : 26,70 m2 capacidad: 30 personas

Aula 4 sup. : 26,70 m2 capacidad: 30 personas

Aula 5 sup. : 26,70 m2 capacidad: 30 personas

Aula 6 sup. : 23,50 m2 capacidad: 25 personas

Aula 7 sup. : 28,00 m2 capacidad: 30 personas

Aula 8 sup. : 23,00 m2 capacidad: 25 personas

Aula 9 sup. : 23,00 m2 capacidad: 25 personas

Aula 10 sup. : 23,00 m2 capacidad: 25 personas

Aula 11 sup. : 23,00 m2 capacidad: 25 personas

Aula 12 sup. : 24,60 m2 capacidad: 25 personas


Biblioteca

La Biblioteca de la Universidad Nacional de Chilecito ocupa en la actualidad un lugar de privilegio dentro de la comunidad de la ciudad y de la región, siendo un lugar de referencia bibliográfica que colabora con la actividad académica y de investigación, actuando como apoyo mediante el suministro de diversos elementos de informa­ción.

Para cumplir con sus objetivos educativos, informativos, culturales y de investigación la biblioteca de la Universidad cuenta con un edificio destinado para tal fin que permite el desarrollo de actividades con una utilización funcional, segura, económica y confortable. La biblioteca se ubica en el complejo académico que se encuentra ubicado en calle Los Peregrinos S/N, del distrito Los Sarmientos, específicamente a 2 Km. de la sede central, ubicada en la ciudad de Chilecito. Es una biblioteca a estantería abierta para contribuir en la formación de lectores. Cuenta con un servicio donde los alumnos pueden dirigirse para realizar consultas al personal de la biblioteca, retirar material bibliográfico del tema requerido en concepto de préstamo y acceder a la recuperación dinámica de la información mediante una base de datos, así como a través de Internet. La biblioteca se mantiene abierta de lunes a viernes de 7:00 a 21:00 hs. Durante los primeros 15 minutos del horario de atención habitual y 15 minutos antes de fi­nalizado el mismo, no se aceptan pedidos ni devoluciones, utilizando el tiempo restante en la organización de la misma.

La biblioteca cuenta con tres áreas claramente definidas:

a) Atención al público, Procesos técnicos y administrativos e Internet. Es un espacio climatizado de 10,20 x 4 mts.

b) La Sala de lectura parlante climatizada, con iluminación y pintura específica. Cuenta con 8 (ocho) mesas, 48 sillas y tiene una dimensión de 13,80 x 5,50 mts.

c) El espacio que alberga algo más de 4.000 volúmenes y un espacio destinado a hemeroteca, que contiene tesis, tesinas e informes académicos. Cuenta con 5 (cinco) dobles fila y 2 (dos) simples, lo que da como resultado final 35 mts. de anaqueles.

La Biblioteca de la UNdeC permite gozar de sus servicios a toda persona que acredite su identidad ante el Personal de la Biblioteca, por lo cual hay dos categorías de usuarios: Asociados y No Asociados.

En cuanto a los primeros, se cuenta con 1978 socios que forman parte de la comunidad educativa de la Universi­dad: estudiantes, docentes, investigadores, graduados, becarios, docentes visitantes y no docentes.

Sectores de oficinas

Despacho de alumnos, archivo, oficina

Comprende los espacios destinados a la administración académica. Sup.: 44,30 m2. Capacidad 4 personas.


Bedelía

Sup.: 11,40 m2. Capacidad 2 personas.

Oficina de Informática

Sup.: 16,50 m2. Capacidad 2 personas.

Oficina de investigación 1: Geología

Sup.: 15,20m2. Capacidad 2 personas.

Oficina de investigación 2: Meteorología

Sup.: 12,70 m2. Capacidad 2 personas.

Oficina de investigación 3: Biologia

Sup.: 9,20 m2. Capacidad 2 personas.

Sanitarios del personal

Sup.: 8,50 m2.

Otras Superficies

Además de los sectores mencionados están los espacios destinados a hall principal, las áreas de mantenimiento, sa­nitarios para alumnos, sanitarios del personal, cocina, depósitos, salas de uso técnico y circulaciones, que también se incluyen en el siguiente cuadro general.

Otras edificaciones en uso

Este mismo predio cuenta con otras edificaciones destinadas al área de laboratorios y la cantina: que incluyen sus propios servicios (sanitarios, cocina, deposito, etc.). También se incluyen en el siguiente cuadro general.

Datos de Superficies del edificio principal:

En metros cuadrados (m2)

Superficie de terreno:

16.696,00

Edificada existente en uso:

1339,87

En construcción:

814,76

Superficie libre:

14.541,37

Sup. Total aulas en uso

382,60

Biblioteca

155,00

Sup. oficinas

117,80

Sanitarios, cocina, deposito, sala técnica

51,30

Hall principal, circulaciones.

289,60

Otras edificaciones:

1- Investigadores sup. total

84,70

Areas de trabajo:

60,40

Servicios y circulaciones

24,30

2- Cantina sup. total

116,60

Área barra y atención

66,60

Servicios (cocina, sanitarios)

34,90


OBRAS DE REFACCIÓN

La Unidad de Planificación y Obras Públicas se encarga de la planificación de los trabajos públicos de la Univer­sidad conforme a las directivas emanadas del Rectorado. Durante la actual gestión se mejoró sustancialmente la infraestructura universitaria mediante la proyección y/o ejecución de las siguientes obras, entre otras:

Refacción de la Sede Central

Las obras de Refacción procuraron resolver las necesidades de funcionamiento del Rectorado y las diversas áreas administrativas, concentrando actividades ahora dispersas por funcionamiento en otros locales del centro de la ciudad.

Atendiendo el carácter tecnológico de la construcción existente de muros antiguos de adobe, otros de mamposte­ría de ladrillos sin estructura antisísmica y otros, más recientes, con estructura sismorresistente, la casona constituía un largo conjunto de oficinas en torno a un pequeño pasillo, con algunos techos y muros dañados.

Se creó un Patio Central Cubierto (100 m2) a donde confluyen todas las oficinas, mejorando así la imagen de la sede central de la UNdeC. El patio se conformó con superficies del pasillo, de oficinas existentes demolidas y de un patio abierto expuesto a las inclemencias del tiempo a veces muy rigurosas; abarca el funcionamiento e inte­rrelaciones de toda el área administrativa y contiene zonas de espera diversas con pisos cerámicos resistentes al tránsito. Se mantuvo el escalonado originado por el desnivel natural del terreno, y se confeccionó sobre el patio un techo metálico liviano con ventanas laterales superiores. Un nuevo ingreso lateral permitió diferenciar claramente los usos de los espacios en las diversas áreas del conjunto.

Superficies:

Terreno: 1.435,00 m2

Edificio existente: 234,76 m2

Demolición en losas: 47,70 m2

Superficie Techo Metálico: 112,24 m2

Superficie nuevo núcleo Sanitario: 20,80 m2

Refacciones en oficinas

Sector de Rector: Constituye la oficina privada del Rector. En ella se construyó un baño privado, corrigiéndose un desnivel de piso existente, realizando el relleno, contrapiso, carpeta cementicia y colocación de piso cerámico. Se cambiaron techos de chapa dañados, con terminaciones para cielorrasos de yeso suspendidos tipo Durlock, y se revocaron paredes de adobe.

Sector Rectorado y Administración: Es la parte más antigua del edificio. Se revocaron muros de adobe, además de contrapisos, carpeta cementicia y piso cerámico. Para estas áreas se diseñaron divisorios de aluminio y vidrio, que permitieran la independencia funcional sin perder luz natural en el espacio.

Sala de Reuniones y Secretaría Gestión Institucional: Para crear estas dos oficinas, se construyó un muro doble acústico que permitiera separar y aislar dos funciones distintas. En ambas se colocaron luceras en el techo, y se realizaron terminaciones completas.

Sector Contaduría, Presupuesto, Compras, y Tesorería: Esta oficina se vincula con los otros sectores a través de una puerta con rejas de seguridad. Se realizaron terminaciones completas (revoques, contrapisos, pisos, cielorrasos suspendidos de yeso, instalaciones eléctricas). Se demolieron muros para ampliar espacialmente las distintas áreas y se construyó muro en la oficina de Tesorería. Se colocaron vidrios de seguridad y rejas que dan al patio.

Sector Gestión Académica y Secretaría de Coordinación Operativa: Siguiendo el criterio general, se demolieron algunos muros reforzando la estructura existente, creando así, espacios más amplios en donde el equipamiento sectoriza cada función. En estos dos sectores se colocaron divisorios de aluminio y vidrio para crear las oficinas privadas del responsable de cada sector. En la totalidad de las oficinas del edificio se construyeron contrapisos, carpetas cementicias, se colocaron pisos cerámicos, y se realizaron revoques. En todos los casos en donde había techos de chapa de buen estado, se colocaron cielorrasos suspendidos de placas de yeso. Se realizaron 26 luceras en losas para dar una mejor respuesta a la iluminación natural en los espacios.

Sector de Secretaría General: En una oficina existente se hicieron arreglos y terminaciones. Se colocó una puerta que da al patio central, modificándose la ventana existente. Se agregaron dos luceras para una mejor iluminación natural cenital con terminaciones correspondientes.

Sector de Sanitarios: Se completó el área administrativa con la construcción de baños para varones y mujeres que se conectaron a la red de cloacas de reciente ejecución en la ciudad.

Refacción de la Sede Los Sarmientos

Para solucionar los requerimientos de infraestructura para el normal desenvolvimiento de la actividad académica se ha licitado, a mediados de 2006, la obra de ampliación en 818 m2, de los cuales 156,68 m2 son superficies semicubiertas, en el mismo predio del conjunto de los Sarmientos, que contempla:

4 Decanatos y sus Secretarías: 92,16 m2

8 Aulas y Laboratorio 508,45 m2

Galerías de vinculación 156,68 m2

Núcleo Sanitario 61,00 m2

El nuevo conjunto se emplaza al oeste del predio, vinculándose con el edificio existente a través de galerías abiertas exteriores que se comunican con las circulaciones internas. Se adopta un esquema lineal abierto que permite un futuro crecimiento e incorporación de nuevas aulas, laboratorios o sanitarios. El sistema constructivo adoptado es el mismo utilizado en la ejecución del conjunto existente: construcción tradicional, con cerramiento de ladrillotes exteriores; estructura antisísmica independiente que permite flexibilizar el uso de los tabiques divisorios, anulando o levantando nuevos, según requerimientos futuros.

La estructura se apoya en bases de hormigón fundadas a 1,10 m de profundidad en terreno de buena capacidad de carga, según ensayo de suelos realizado. Las bases se vinculan con vigas de arriostramiento en los dos sentidos ortogonales sobre las que se asientan los nuevos divisorios y de cerramiento. La estructura en los núcleos sanitarios es solidaria entre los tabiques portantes y los encadenados sismorresistentes que fundan a través de hormigón ci­clópeo a 0,80 m de profundidad.

Todo el terreno está elevado por sobre los niveles de inundación de las crecidas estivales según lo certifica la au­toridad competente.

El edificio está equipado con energía eléctrica mono y trifásica, con tableros seccionales que permiten aislar cada sector para reparaciones o actividades técnicas. Instalación sanitaria para laboratorios, agua fría en piletas y des­agües cloacales con cámara purificadora, séptica y pozo absorbente. La carpintería metálica está protegida por parasoles de hormigón al este y al oeste del conjunto.

El Núcleo Sanitario prevé baños para personas con capacidades distintas, con instalación de agua fría.

Sobre del techo se colocan tres tanques de agua de reserva con capacidad de 1000 litros cada uno y al nivel del piso otro tanque con cisterna y bombeo con 4000 litros de agua disponibles, con 1000 litros de capacidad.

Las aulas tienen cielorraso suspendido de placas de yeso. Todos los pisos interiores son de graníticos semipulidos. Las veredas perimetrales son de hormigón alisado.

Se instalan equipos individuales de aire acondicionado en aulas y decanatos, servicio de telefonía en secretaría, decanatos y aulas (incluida la de informática) con red de datos. Se realizan trabajos para la conexión entre galerías nuevas y edificio existente, y de terminación en casilla de vigilancia.

Proyecto Auditorio

Este proyecto se realizó para su presentación al ministerio de Planificación Federal y Obras Públicas, programa de apoyo a la infraestructura Universitaria.

El Auditorio es el espacio de mayor jerarquía, con capacidad para 300 butacas que se escalonan descendiendo hacia el escenario, que, conjuntamente con la forma del techo, van formando una cuchara acústica de ajustado estudio de las ondas sonoras y su foco emisor La envolvente es de doble pared de mampostería para evitar el in­greso de ruidos exteriores. Internamente esta tratado con materiales absorbentes que evitan la reverberación en las paredes. Los pisos están recubiertos de alfombra y las butacas están diseñadas para cumplir con el mismo objetivo acústico. El techo es una estructura metálica espacial que recibe el peso de la cubierta exterior, y de donde se cuelgan los cielorrasos acústicos y los sistemas de iluminación, proyección y sonido. La estructura resistente es de hormigón armado con envolventes de piedra y ladrillo. El acceso al Auditorio se produce por dos bocas de entrada que preservan los movimientos del público en el Foyer. El Auditorio contempla salida de emergencia, y entrada para carga y descarga.

Balance de Superficies previstas:

1. Auditorio 520 m2

2. Foyer 220 m2

3. Salas 1, 2 y 3 152 m2

4. Áreas Servicios 129 m2

5. Sanitarios 62 m2

6. Resto Bar 166 m2

7. Acceso 24 m2

8. Circulación 23 m2

Total 1296 m2

Esta ampliación, si bien no está yuxtapuesta a los edificios de la Universidad, está emplazada de modo que res­peta las circulaciones que ordenan el funcionamiento interno y se comprende como la culminación natural de la circulación principal. Su expresión formal, tecnología utilizada y materiales, respetan a la arquitectura existente. El plazo de ejecución previsto es de 12 meses.

EQUIPAMIENTO

La Universidad Nacional de Chilecito cuenta con los siguientes elementos Informáticos y de telefonía, a saber:

- 1 Central Telefónica Panasonic KX-TDA 200

- 1 Central Telefónica Panasonic

- Teléfonos Digitales

- 2 Fax

- 35 Teléfonos internos

- 1 Router Cisco 1800

- 57 PC’s Escritorios de Trabajo

- 12 PC’s Laboratorio

- 90 PC, 80 para Laboratorio y 10 para Escritorio de Trabajo

- 7 Servidores

- 19 Impresoras, 8 impresoras de red y 11 impresoras locales

- Switch de Fibra

- Swtich

- Racks, 2 racks grandes y 5 racks chicos

- 4 UPS

- 1 Battery Pack

- 3 Estabilizadores

INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA

La Universidad Nacional de Chilecito UNdeC tiene como misión brindar servicios de educación superior de cali­dad, de forma tal que le posibilite:

- Integrar el sistema universitario argentino e internacional;

- Investigar y prestar servicios a su comunidad académica y a la sociedad;

- Contribuir al desarrollo local y regional generando y participando en empresas de base tecnológica;

- Ampliar el patrimonio cultural de la comunidad mediante la docencia, la investigación y la extensión;

- Formar egresados con la aptitud de identificar problemas y descubrir oportunidades para su solución, con la conciencia de actuar en un marco ético.

- Desarrollar una estrategia organizacional, con fuerza innovadora capaz de generar las sinergias del desarrollo social en las dimensiones cultural, política y económica.

Se trata en definitiva de implementar el Proyecto Institucional de la UNdeC, adecuando su estructuración y fun­cionamiento a las exigencias de su propio Estatuto, siendo en este sentido los beneficiarios, además de la propia comunidad universitaria, todos los actores que interactúan con la UNdeC, la comunidad local, la Provincial, y la sociedad en general.

Esto implica normalizar la Universidad por medio de la conformación de sus claustros y la puesta en funciona­miento de sus Órganos de Gobierno, e implementar una reforma integral, de acuerdo con la estructura orgánico-funcional y plantas aprobadas, definiendo, modificando e instrumentando los procedimientos administrativos y de gestión académica acordes a las nuevas necesidades institucionales.

Normalización Institucional

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Total

Costo Total

1.774.245

1.630.750

1.793.825

1.973.208

7.172.028

El costo total de la puesta en práctica del proyecto de normalización institucional asciende a algo más de 7 mi­llones de pesos distribuidos en 4 años, los cuales deben originarse íntegramente del incremento presupuestario solicitado.

Cumplido dicho plazo, se espera contar con los claustros universitarios conformados y con órganos de gobierno con las correspondientes representaciones surgidas del proceso de democratización y en pleno funcionamiento, contar con Personal Superior, Docente y No Docente en funciones en las nuevas Unidades de Gestión, y contar con manuales de procedimientos implementados y con personal capacitado.

Se incluye a continuación un resumen de las necesidades presupuestarias de la UNdeC para el período 2006-2010, agregándose en el Anexo III el anteproyecto de presupuesto soliciado para el próximo ejercicio (2008).

Descripción

2006

2007

2008

2009

2010

Presupuesto Base + PROUN (a=b+c)

9.047.987

12.143.128

16.658.389

22.061.584

29.008.169

Presupuesto de base (b)

8.547.987

10.118.505

14.268.014

19.654.671

26.189.065

Programa Universidades Nuevas PROUN ( c=d+e+f)

500.000

2.024.623

2.390.375

2.406.913

2.819.104

Normalización Institucional (d)

887.123

815.375

896.913

986.604

Fortalecimiento de la actividad aca­démica (e)

812.500

925.000

525.000

587.500

Desarrollo de la oferta académica (f)

325.000

650.000

985.000

1.245.000

Obras de infraestructura (g)

1.314.000

1.505.000

1.830.000

2.047.000

1.938.000

Total General (a+g)

10.361.987

13.648.128

18.488.389

24.108.584

30.946.169












ACUERDOS Y CONVENIOS

Se detallan a continuación los convenios vigentes celebrados por la Universidad Nacional de Chilecito:

- Convenio Marco de Pasantías Educativas con Valle de la Puerta S.A.

- Convenio con el Instituto Nacional de Vitivinicultura

- Convenio Marco de Pasantías Educativas con La Riojana

- Convenio Marco con la Fundación Fortalecer

- Convenio Marco de Pasantías Educativas con Sudamérica Vinos

- Convenio con el Consejo Nac. de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia

- Convenio Marco y Protocolo Específico con la Municipalidad de Chilecito

- Convenio de Pasantías con la Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo

- Convenio de Cooperación Científica Tecnológica con la Fundación Barceló

- Convenio Marco y Acuerdo Específico con la Universidad Nacional del Sudoeste

- Convenio Marco con el Hospital Eleazar Herrera Motta

- Convenio Marco con el Ministerio Público de la Defensa de la Provincia de La Rioja

- Convenio de Adhesión al Programa de Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura Universitaria

- Convenio con la Secretaría de Políticas Universitarias

- Convenio con Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación

- Convenio Marco y Específico con el Club Atlético Chilecito

- Convenio Marco y Específico con el Sindicato Luz y Fuerza

- Convenio con el INTA

- Convenio Marco entre con URATAN

- Convenio Marco de Pasantías Educativas con Candelaria Blanco (produc. Seguros).

- Convenio Marco con Empresa Cerealera NAVAS Agronegocios S.R.L.; H. J. NAVAS y CIA S.A.

- Convenio de Promoción de la actividad científica y tecnológica Agencia de promoción científica y tecnológica Gob. de la Provincia de La Rioja, Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia (CRILAR–CO­NICET), Instit. Universitario de Ciencias de la Salud Barceló

- Protocolo Específico con el Consorcio de Usuarios de Agua de Riego de Chilecito

- Convenio Marco y Protocolo Específico de Pasantías con el Estudio Contable Guillermo Bustos.

No hay comentarios:

Datos personales

Mi foto
El rasgo mas caracteristico del Ing. Caminoa es la ARBITRARIEDAD.